28 de juny 2012

A l’inrevés



Començo amb aquest apunt[1] una sèrie de lectures que encara no puc saber on em portaran i que aniré refent a mesura que ho sàpiga. No volen pas ser lectures de “crítica literària”, tampoc d’allò que s’acostuma a designar com “psicoanàlisi aplicada”, encara que potser se’n podrà extreure una ensenyança per l’una i l’altra. Les començo, doncs, a l’inrevés d’aquests sabers, precisament amb la lectura del poema “A l’inrevés” de Gabriel Ferrater. Heus ací els catorze decasílabs que trenen un seguit d’imatges tan punyents com aparentment atzaroses:


A L’INREVÉS

Ho diré a l'inrevés. Diré la pluja
frenètica d'agost, els peus d'un noi
caragolats al fil del trampolí,
l'agut salt de llebrer que fa l'aroma
dels lilàs a l'abril, la paciència
de l'aranya que escriu la seva fam,
el cos amb quatre cames i dos caps
en un solar gris de crepuscle, el peix
llisquent com un arquet de violí,
el blau i l'or de les nenes en bici,
la set dramàtica del gos, el tall
dels fars de camió en la matinada
pútrida del mercat, els braços fins.
Diré el que em fuig. No diré res de mi.


“Ho diré” —no “us ho dic”, no en present ni incloent-hi explícitament el lloc al qual s’adreça el subjecte de l’enunciació. La primera pregunta queda justificada: A qui s’adreça aquell que ho dirà a l’inrevés? Des d’on ho dirà, a l’inrevés d’allò que diu? “Ho diré”, en un futur sostingut fins al final, i només ho sabrem després d’haver-ho dit, ja en un futur anterior, quan ho hauré dit. El temps lògic de la significació del poema té una estructura de retroacció que ens indica que aquesta significació s’ordenarà des del final cap al començament. Tal com passa sovint en l’escriptura de GF, serà només al final que haurem sabut què volia dir al començament, a l’inrevés. Però aquesta és, de fet, l’estructura mateixa del llenguatge, i també la de l’inconscient freudià llegit per Jacques Lacan: ho hauré dit, a l’inrevés del que dic en el que escric, a l’inrevés del meu dir.

I, doncs, de què es tracta? Coneixem els referents literaris del seguit d’imatges llançades al poema com daus a l’atzar. GF mateix ens ho ha avisat en la nota que introdueix l’edició de Les dones i els dies: “A l’inrevés és un comentari crític sobre el Huckleberry Finn de Mark Twain”. Coneixem també, per les notes que l’autor va deixar als marges del text en l’edició original[2], altres referents: Jaime Gil de Biedma —a l’inrevés, però, de què?—,  Robert Frost  —“l’aranya que escriu la seva fam”, no és també una metàfora excel·lent de l’estructura retroactiva de la significació en el llenguatge?[3] —, Jean Cocteau —la relació sexual que s’escriuria finalment en aquell únic cos de quatre cames i dos caps—, la pintura sienesa —feta amb el blau i l’or de les policromies del gòtic—, i encara d’altres que els crítics hi podran descobrir. Coneixem fins i tot per altres testimonis algun referent més d’aquestes imatges que tenen la mateixa funció que Freud va descobrir com les “restes diurnes” del somni. Per exemple, una nit de farra prop del Born en “el tall dels fars de camió en la matinada pútrida del mercat”.
Però aquests referents no ens donen, no ens donaran mai, el sentit del poema. Sentit i referència, Sinn i Bedeutung, ja des de Bertrand Russell no van mai junts en el llenguatge.
El sentit és, precisament, allò que em fuig, allò que es desplaça, —“llisquent com un arquet de violí”—, en el referent de les paraules. És el que aprenem en la lògica del significant tal com Jacques Lacan l’analitzà al començament de la seva ensenyança: el desplaçament del sentit en la cadena significant segueix la llei de la metonímia infinita que és també la del desig, que és sempre desig d’un altre desig, tal com el sentit és sempre sentit d’un altre sentit… Només en el llenguatge em pot fugir el referent veritable del dir, el seu “sentit” en el sentit fort, singular, el sentit d’allò que serà finalment l’inefable.
I tot aquest sentit que em fuig, tot aquest sentit que fuig del meu Jo que ara vol dir això que el fuig, no és sinó un món fet a l’inrevés del seu món de suposada consciència, el de la consciència del Jo. 
Llegint-ho des d’aquesta perspectiva, cal dir que GF té una intuïció molt precisa de l’estructura del Jo com inversa —com una metonímia també, direm nosaltres—, del sentit que el fuig en la cadena significant. Diguem-ho ràpid, que no se’ns en vagi, que no ens fugi massa aviat: el subjecte, allò que designem com subjecte de l’inconscient diferent del Jo, diferent també de l’anomenat “Jo poètic”, el subjecte que escrivim amb la lletra essa barrada, $, en l’escriptura lacaniana i que és també el subjecte de l’experiència de l’inconscient, aquest subjecte no és sinó el buit que deixa aquest desplaçament del sentit en la cadena significant, és una “manca d’ésser”, un “desésser” si ho voleu dir amb un Ausiàs March lacanià avant la lettre.

Llegit des d’aquesta perspectiva, el poema ens sembla molt més radical del que podria semblar. Té íntima relació —fins i tot relació íntima, com un sol cos de quatre cames i dos caps— amb l’altre poema, “Literatura”, que el precedeix, just precisament al seu revers, a l’anvers, de fet, de la pàgina impresa (47 i 48 d’Edicions 62), tots dos amb catorze versos endecasílabs. De fet, si mires aquesta pàgina a contrallum, els dos poemes encaixen en una mateixa taca, i fins i tot els títols semblen fets per encabir-se l’un en l’altre: LITERATURA / A L’INREVÉS. Encara que això no passava, per exemple, en l’antiga edició de la col·lecció de Cara i Creu, ens sembla un bon cas de les contingències de la lletra, —“Lituraterra”, diem nosaltres evocant el text de Jacques Lacan que fa de referent primer d’aquestes lectures. Podríem fins i tot escriure els dos poemes de GF en una banda de Moebius, la figura topològica que té una única banda i una única vora: l’un a l’inrevés de l’altre però finalment escrits en una mateixa banda. Són el mateix, dit a l’inrevés: l’un és el subjecte de la literatura, l’altre l’objecte que fuig del Jo. O dit a l’inrevés: l’un és l’objecte de la literatura, l’altre el seu subjecte, sempre diferent del Jo, el Jo del qual sempre fuig el sentit. Jo de l’enunciació i Subjecte del desig, doncs, a l’inrevés l’un de l’altre. Ens és ben bé igual si GF els va disposar així volent-ho o no —pensem que sí—, perquè el que importa és allò que el fugia, allò que ens deia fins i tot, o sobretot, sense saber-ho.

(Continuarà)


[1] Manllevo el terme “apunt” d’Enric Blanes al seu Blog, tan útil i precís pel lector de Gabriel Ferrater.
[2] Poden consultar-se al mateix Web d’Enric Blanes.
[3] L’aranya texeix la xarxa que anirà atrapant l’objecte oral del seu banquet final tal com l’escriptor texeix el referent darrer del seu text a través del teixit de la lletra. Caldrà doncs llegir aquesta aranya a l’inrevés del calamar literat del poema “Literatura”, que mira d’escriure amb el seu “raig fi de tinta” l’objecte inefable que finalment el temptarà. I tot això, sempre a l’inrevés.

26 de maig 2012

La infancia bajo control




El sábado 2 de Junio tiene lugar en la ciudad de Sevilla el Forum 3 con un tema especialmente actual y punzante: “Lo que la evaluación silencia: la infancia bajo control”. Señalemos algunos puntos que nos ha sugerido la enunciación de este tema[1].

1) La infancia no existe desde siempre. Es un hecho que pusieron ya de relieve estudiosos como Philippe Aries y la llamada Historia de las mentalidades. El tiempo designado como “infancia” ha variado bastante a lo largo de la historia, lo que nos indica que la infancia es, en primer lugar, un hecho  de discurso. Lo que hoy entendemos por “infancia” se constituye necesariamente como “un tiempo pasado”, más o menos idealizado, como un lugar localizado en y desde el discurso del Otro. Por otra parte, no estará de más recordar, como subrayó Lacan en su momento, la etimología del termino “infancia” que proviene de infans: (in-fari) alguien incapaz de hablar, no tanto de articular palabras sino de hablar en público, de representarse públicamente como sujeto de la palabra. De entrada, pues, la infancia se constituye retroactivamente desde el discurso como un lugar anterior y exterior a él. El lugar de objeto le está destinado desde un principio. El niño es así el que debe permanecer necesariamente a cargo del Otro, sin poder hacerse sujeto de una responsabilidad social.

2) ¿Por qué habría que “controlar” este hecho de discurso, construido él mismo por lo simbólico del lenguaje? Porque la infancia ha venido a designar también algo ignorado en la vida de cada sujeto, algo que queda también fuera de discurso, como lo más íntimo y extraño a la vez, lo más idealizado y a veces también lo más escondido. Si Freud pudo decir que todo recuerdo es encubridor, la infancia, como experiencia de un tiempo subjetivo, es el recuerdo encubridor por excelencia para cada sujeto: esconde siempre un secreto familiar, es él mismo un velo, una pantalla de algo siempre ignorado.

3) ¿Y cuál es este secreto? En primer lugar es el secreto de lo que llamamos “el goce”, una experiencia vinculada a los objetos pulsionales. La infancia tiende así a hacer presente el objeto de una experiencia de goce para cada sujeto. La “infancia bajo control” es entonces la infancia como objeto de las prácticas de control del Otro, prácticas de poder, de vigilancia, de castigo (cf. Michel Foucault). La infancia como objeto es también, necesariamente, el lugar de una segregación, haciendo serie históricamente con el loco y con la mujer. Recordemos la observación de Jacques Lacan en 1968, en su “Discurso de clausura de las Jornadas sobre las psicosis en el niño”: la segregación aparece allí como “el factor, el problema más candente en nuestra época, en la medida en que es la primera que ha de sentir en sí misma que, a causa del progreso de la ciencia, se hayan puesto en cuestión todas las estructuras sociales”. Lacan anticipaba así la segregación como el fenómeno “cada vez más acuciante” de nuestra época.
A pesar de las buenas intenciones de toda política de integración, ¿no podemos decir que la infancia es hoy también objeto de una segregación, en tanto la segregación es inherente a la función misma del objeto como resto de un goce? No es seguro que la mayor atención a la infancia extraiga por sí misma a la infancia de este lugar de segregación. Podemos ver varios ejemplos de este efecto en políticas de integración del niño “diferente”, una integración a cualquier precio que redobla finalmente ese efecto de segregación. Debajo del ideal normativizante del niño hay siempre el lugar del objeto segregado como objeto de una satisfacción pulsional, como resto de un goce.

4) El niño ha sido y es objeto del goce del Otro, especialmente como objeto sexual: se supone que esta observación forma parte, ya asumida, del descubrimiento freudiano.
Pero localizar la infancia como objeto no fue el punto más subversivo y verdadero del descubrimiento freudiano. El verdadero descubrimiento (ya desde los “Tres ensayos para una teoría sexual” de 1905) es haber escuchado al sujeto de la infancia como un sujeto de pleno derecho en relación al inconsciente y al deseo. Hay algo más escandaloso todavía que la idea del niño como objeto sexual, es la idea de que hay un deseo sexual en la infancia, de que hay un sujeto, responsable, de ese deseo y del goce en el propio espacio que llamamos “infancia”, de que hay una responsabilidad en el sujeto del inconsciente freudiano que se extiende a la infancia como lugar de un sujeto de la palabra y del lenguaje.

5) ¿Quién está dispuesto hoy, en los distintos campos del saber y en las distintas prácticas, a hacerse cargo de esta verdad y de sus efectos? Sobre la infancia como lugar de un sujeto del deseo y del goce, se guarda más bien un silencio. Y ello se conjuga desde diversas vertientes.
El discurso científico, en su alianza con el discurso del capitalismo, ha entrado decididamente en una estrategia de evaluación, de control, de prevención, de la infancia como sujeto de un goce que se hace intolerable, que augura a veces el peor de los destinos sociales. No está de más recordar las iniciativas promovidas en algunos países para la prevención de la delincuencia adulta a partir del control evaluativo de los niños en las escuelas.
El discurso jurídico tiene hoy problemas para localizar la responsabilidad del sujeto de la infancia: ¿a partir de qué momento podemos hacer responsable jurídicamente al sujeto de sus actos? La aplicación de las leyes hace retroceder ese momento cada vez más en el tiempo.
El discurso pedagógico, por su parte, se divide hoy claramente entre una concepción del niño como objeto de control y de prevención de los “trastornos” del mundo adulto y una concepción del niño como “educando”, sujeto de una experiencia en relación al saber.

6) Para el discurso analítico el niño es, antes que nada, un “sujeto supuesto saber” como el adulto.  Fue la observación de Jacques-Alain Miller en su intervención en la Jornada del Instituto del Niño de Marzo de 2011, El niño y el saber: “Es el niño, en el psicoanálisis, quien es supuesto saber. En cambio, es al Otro al que hay que educar, es al Otro al que hay que enseñar a comportarse. Cuando este Otro es incoherente y desgarrado, cuando deja al sujeto sin brújula y sin identificación, hay que elucubrar con el niño un saber que esté a su alcance, a su medida, que le pueda servir. Cuando el Otro asfixia al sujeto se trata, con el niño, de hacerlo recular a fin de devolverle la respiración. En todos los casos, el analista está del lado del sujeto.”
Entender y escuchar a la infancia como sujeto supuesto saber implica tomar a cada niño como un ser que habla, incluso allí donde es ya hablado por el Otro como “infans”, como síntoma de ese Otro, responsable de un deseo y de un goce que lo habitan, siempre fuera de control.





[1] Intervención en el espacio preparatorio de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, hacia el Forum 3, “Lo que la evaluación silencia: la infancia bajo control”, Sevilla 2 de Junio de 2012.

15 de maig 2012

Presentación de "Tu Yo no es tuyo"


Jueves 31 de mayo de 2012, 20h

La Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona y la Librería Xoroi le invitan a la presentación del libro:
Tu Yo no es tuyo. 
Lo real del psicoanálisis en la ciencia,
de Miquel Bassols i Puig
Editorial Tres Haches

En el orden simbólico cuyos cambios estamos experimentando en el presente siglo, esta voz parece resonar cada vez con más fuerza en cada rincón del planeta… y más allá. Es la época anunciada por Internet y por Facebook, donde las identidades vuelan y cambian de lugar más rápidamente de lo que podría decirse o imaginarse...()...Y la ventana llamada realidad no es necesariamente la que más puede interesarle a este Yo desmultiplicado que goza de la no identidad consigo mismo. Para su ración de goce puede pasarse muy bien de esa llamada realidad, a pesar de los síntomas que lo acucien en su falta irremediable de identidad. Entonces: —Tu yo no es tu Yo. (Del Blog del autor "Desescrits")

Intervienen:
Miquel Bassols, psicoanalista
Manuel Cruz, filósofo
Salvador Foraster (Librería Xoroi)
Vicente Palomera, psicoanalista

Presenta:
Mario Izcovich, psicoanalista

Lugar: Facultad de Comunicación Blanquerna, calle de Valldonzella, 23, aula 104. Barcelona. Entrada libre hasta completar el aforo.

Más información: 93 207 56 19 (BCFB) o 93 211 69 21 (Xoroi)

09 de maig 2012

De lo Simbólico a lo Real


Ecos del VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (Buenos Aires, Abril 2012)















El desarrollo del VIII Congreso de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis) en Buenos Aires, tanto en las salas plenarias como en las salas simultáneas, ha marcado una dirección, puntuada por Jacques-Alain Miller en la conferencia de clausura anunciando el tema del próximo Congreso en Paris 2014: “Un gran desorden de lo real en el siglo XXI”.

En la dirección que va desde el orden simbólico al “desorden” de lo real, señalaré tres vertientes: 


1- En la lógica de la enseñanza de Lacan; es la vertiente epistémica.
2- En la lógica de la experiencia analítica; es la vertiente clínica.
3- En la situación del psicoanálisis en el siglo XXI; es la vertiente política.


Lo que cambia no es solo lo simbólico como registro (de hecho, lo simbólico siempre ha cambiado, se define por eso) sino que lo que cambia es ahora el anudamiento mismo de lo Simbólico, lo Real y lo Imaginario. Pasamos así de una clínica estructural a una clínica de los anudamientos y desanudamientos.


Tres vertientes, pues, con tres preguntas:

1- Vertiente epistémica
Se trata de la construcción del registro de lo real como un imposible lógico en la enseñanza de Lacan: de lo real como imposible (lo que no cesa de no escribirse) a lo real como encuentro contingente (lo que cesa de no escribirse). Ello implica hacer de lo real la brújula del saber, hacer de lo real la zona de no saber, el marco (interno y externo) del saber.
Ese Real, nombrado como tal,  fue la “invención” de Lacan, su sinthome mismo, tal como lo elaboró en la época de su enseñanza que tomó a la lógica y a la topología como saberes de referencia. Fue la respuesta última de Lacan para resituar al psicoanálisis en relación a la(s) ciencia(s) de nuestro tiempo.
Pregunta 1: ¿Existe “La ciencia” como existía en tiempos de Lacan?
Cuando hablamos de La Ciencia, nos referimos a la Física moderna especialmente. Pero hoy la ciencia de referencia es más bien la Biología (la Genética, las Neurociencias) que incluye un real distinto al de la Física moderna. Lo real de la Biología incluye lo vivo y la imposibilidad de definirlo. “¿Qué es la vida?” de Erwin Schrödinger sigue siendo todavía un texto sin respuesta. ¿Qué distingue a lo Real de lo vivo? ¿Y lo vivo de lo Real? Lo vivo incluye lo que nosotros designamos con el término de goce, la substancia gozante introducida por el significante. ¿Hay un nuevo real en el lenguaje? Se trata aquí de investigar el anudamiento de lo Real con lo Simbólico de una nueva manera.
Subrayemos una referencia, tan clásica entre nosotros como desconocida por el saber universitario actual, evocada en la conferencia de clausura de Jacques-Alain Miller, la epistemología de Alexandre Koyré y su indicación : “la magia hacía hablar a la naturaleza, la ciencia la hace callar”. Va en sintonía con la observación de Jacques Lacan en 1953: la ciencia gana terreno sobre lo real al precio de enmudecerlo.
Es un tema de especial actualidad en las ciencias, tema en el que debemos ponernos al día.

2- Vertiente clínica
Aquí, la clínica del caso por caso se ordena siguiendo un recorrido que va desde las leyes simbólicas del lenguaje que estructuran el síntoma hasta lo real sin ley del síntoma reducido al sinthome, desde la lógica del significante hasta lo real del objeto, desde el inconsciente estructurado como un lenguaje hasta el inconsciente real de lalengua, desde el inconsciente transferencial como principio lógico del análisis hasta el inconsciente real como imposibilidad lógica que da la clave de su final.
Se trata de rehacer, una vez más, la experiencia del pase bajo esa perspectiva.
Pregunta 2: ¿cómo desarrollar lo que Jacques-Alain Miller situó como la necesaria “redefinición del deseo del analista: reducir al Otro a lo real” ¿Cuál es el deseo del analista que corresponde al desorden de lo real?

3- Vertiente política
¿Cómo hacer presente lo real del psicoanálisis en el mundo contemporáneo marcado por la nueva alianza del discurso de la ciencia y el discurso del capitalismo? Lo real del psicoanálisis (lo que no cesa de no escribirse) no es lo real de la ciencia (que incluye un saber ya escrito en lo real, ya sea en el gen o la neurona.)
Hace falta aquí una estrategia y una táctica para el psicoanálisis. Una nueva estrategia de la transferencia deberá tener en cuenta que el lugar del analista ha cambiado en el mundo contemporáneo: el psicoanalista no es ya el descifrador de lo simbólico. ¿Deberá ser el cifrador de un nuevo real? ¿Para causar un nuevo deseo de desciframiento? En el horizonte de esta pregunta deberá situarse la función de la táctica de la interpretación, teniendo en cuenta además que el valor y el sentido de la palabra han cambiado. Es, por otra parte, uno de los testimonios más llamativos que hemos recogido de algunas voces del movimiento del 15-M: el valor y la semántica de las palabras del leguaje político se ha devaluado; las palabras no tienen la fuerza de otros momentos para movilizar la realidad social y subjetiva.
 Pregunta 3: ¿Qué política, entonces, para el psicoanálisis en el “desorden” de lo real del siglo XXI, teniendo en cuenta que su único medio sigue siendo lo simbólico (el lenguaje y la palabra)?
Se nos hace aquí iluminadora la consigna del poeta y traductor Carles Riba siguiendo a Paul Valery, consigna con la que concluímos estas notas sobre el Congreso: “Amb els mots, sempre gastats, de la tribu crear un estil”. (“Con las palabras, siempre gastadas, de la tribu crear un estilo”)

30 d’abril 2012

Symposium sobre la página en blanco



La presentación del libro Lecturas de la página en blanco (Miquel Bassols, Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 2011) tendrá lugar en Palencia, Casa Junco, el viernes 18 de mayo de 2012 con la colaboración de la Universidad de Valladolid y organizado por la ELP-sede de Castilla y León.
Será una presentación coral, a cargo de 18 miembros o socios de la Escuela, especialmente de Castilla y León, de las ciudades de Burgos, Palencia, León y Valladolid, pero también de Barcelona, Bilbao y de Vigo.
Los 16 capítulos del libro serán comentados en un Symposium, con intervenciones muy breves, 10 minutos máximo, pero muy intensas y preparadas, que reflejarán el modo particular que cada lector ha encontrado a través de cada capítulo del libro de explicarse el objeto sin nombre: la página en blanco, sin pasar de largo ante ella con la excusa de que no significa nada.

Coordinadores: José María Álvarez. Fernando Martín Aduriz.
Comisión de Organización: Ángela González (Biblioteca FIBOL), Virginia González, Nuria Gutiérrez.





29 d’abril 2012

Ciencia, ficción y feminización

La lettre volée, de Edgar Allan Poe


















Al menos una vez, en su Seminario sobre “El reverso del psicoanálisis”[1], Jacques Lacan utilizó la expresión “el horizonte de la mujer” que nos convoca en esta mesa*. Fue para situar, de manera un tanto enigmática, “el goce in-formado, el goce sin forma”, según sus propias palabras, al que nos empujaría el mundo contemporáneo y, muy en especial, el discurso de la ciencia con la incesante producción de los múltiples objetos que pueblan y rodean nuestro mundo. Desde los cotidianos teléfonos móviles envolviendo con sus ondas electromagnéticas el conjunto del planeta, hasta el gran colisionador de hadrones que sigue a la caza de las llamadas “partículas divinas”, pasando por los aparatos que obtienen las resonancias magnéticas con las que hoy se pretende captar cualquier actividad mental, se trata, en efecto, de intentar atrapar con la forma, incluso con la informática, aquello que finalmente se sigue mostrando como un goce in-formado, sin forma posible. Por el mismo camino, cuantos más objetos se proponen a la satisfacción pulsional, más ese goce aparece sin forma ni medida posible, fuera de toda métrica fálica. Si bien la ciencia nació con el ideal de “medir todo lo que sea medible y de hacer medible todo lo que no lo es”, —según la conocida sentencia de Galileo Galilei—, en su propio recorrido no hace más que producir y rodear aquello que no tiene forma ni medida, ese algo que Lacan enseñaba a localizar con el objeto a. El goce cifrado por el objeto a se muestra entonces como un goce in-formado en la misma medida que escapa, precisamente, a cualquier medida. La tesis de Lacan, en este mismo Seminario, es entonces muy lógica. En la medida que el sujeto se ve llevado a encarnar, a ser reducido a un objeto por el discurso de la ciencia, se produce el “efecto feminizante que es el objeto a” tanto para el hombre como para la mujer. El ascenso al cénit social de ese mismo objeto, según la conocida expresión lacaniana subrayada por Jacques-Alain Miller, iría así a la par de una feminización generalizada.
Volvamos por un momento a la expresión de “el horizonte de la mujer”, horizonte en relación al cual se localizaría ese mismo cénit. Es una expresión que mantiene toda su ambigüedad sin quedar del todo claro quién es el horizonte de quién. En un sentido, el goce fuera de toda medida fálica posible, más allá de la dimensión métrica, es el que sería el horizonte para la mujer, un goce al que ella tendería sin poder decir nada de él. En el otro sentido, La mujer, como ese universal del que decimos que en realidad no existe, sería ella misma el horizonte de un goce sin forma al que nos empujaría una globalización que se revela entonces como una deslocalización generalizada del sujeto del goce. De una u otra forma, la expresión “el horizonte de la mujer” condensaría el fenómeno que captamos como una progresiva feminización del sujeto contemporáneo.
Pero ¿cómo seguir hablando hoy de un horizonte, cuando éste se revela como lo que es, un lugar virtual, una verdadera ficción? El humorista del periódico “El País” que firma como “El Roto” publicaba hace unas semanas una viñeta en la que tres miembros de una familia contemplan desde un amplio mirador un espacio en blanco, absolutamente vacío. 

Buscan cada uno un punto de referencia para localizar su mirada. Uno de ellos, el padre, pregunta: “¿Os acordáis de cuando había horizonte?” La madre calla. Y el hijo pregunta a su vez: “¿Cómo era, papi?”. Pero el padre no responde. Su falta de respuesta tiene todo el carácter de un síntoma, un signo del declive de la función del padre que hace aparecer de hecho, por contraste, otra falta, la de una hija, una mujer que brilla por su ausencia al lado de la madre y que, tal vez, podría decir algo de ese horizonte que falta del todo, que falta en el todo, y que por ese mismo hecho induce ya cierta feminización en cada uno de los integrantes de la familia. Parece, en efecto, una viñeta para la familia contemporánea.
El problema no es que no haya ningún horizonte dibujado, —aunque el sujeto tenga hoy todas las razones para entonar esta queja—,  el problema es que entonces cualquier cosa puede venir a dibujarse en su lugar, cualquier cosa que haga apariencia, semblante, como aquel objeto elevado a su función de goce en el cénit social. Allí donde falta la línea virtual del horizonte del Nombre del Padre, en cualquiera de los puntos que éste ha dejado sin perspectiva, puede encontrarse el punto único y cenital del objeto del goce informe.
El problema es así que la ficción del horizonte se hace tan singular para cada sujeto como las condiciones del objeto de su propio fantasma, sin necesidad de compartirlo en otro espacio que no sea el espacio virtual. A cada uno su objeto de goce en el lugar del horizonte que falta. Y es en este espacio, precisamente, donde la ciencia de nuestro tiempo hace proliferar toda la serie de objetos que hoy se dibujan en el lugar del horizonte que no existe, ese horizonte que Lacan también definió en su momento como “el horizonte deshabitado del ser”[2]
¿Dónde atrapar mejor ese “horizonte de la mujer” que no existe y al que nos empujaría el discurso de la ciencia sino en la propia ficción, incluso en la ciencia ficción? A partir de este punto, podemos obviar muy bien la coma que en nuestro título separa la ciencia de la ficción y leer: “Ciencia Ficción y feminización”. Y no estará de más recordar aquí que el principio del género de la Ciencia Ficción se debe precisamente a la pluma de una mujer, Mary Shelley, que a principios del siglo XIX construye ese ser ficticio, sin nombre, que con el apellido de su creador Frankestein viene a hacer revivir el cuerpo fragmentado por la ciencia en otros tantos objetos a.

Fue también en una notable ficción, la de la famosa “carta robada” de Edgar Allan Poe, donde Lacan fue a pescar por primera vez este efecto de feminización sobre el sujeto, efecto inherente a la posesión de la carta-letra robada en sus recorridos más sorprendentes. Vale la pena evocar la estructura que se repite en las dos escenas del cuento tal como Lacan la analizó. En el lugar del Rey que no ve nada, encontramos después a la Policía que con su ciencia métrica impecable no acierta a localizar la carta robada en el registro de lo real. La busca allí con la misma excusa de aquel hombre que había perdido su llave y la buscaba debajo del farol porque allí, decía, había más luz. Es, en efecto, el lugar en el que las actuales tecnociencias buscan reducir al sujeto de nuestro tiempo al objeto-gen o a la neurona. En el lugar de la Reina que ve que el Rey no ve nada, encontramos después al Ministro que se feminiza tanto como el sujeto de nuestro tiempo a base de esconder la cabeza bajo la arena. Finalmente, hay el tercer lugar que ocupaba primero el propio Ministro, viendo que ninguno de los otros dos veía nada, y que después ocupará el detective Dupin, que Lacan igualará en su perspicacia al psicoanalista. Los dos, Ministro y Dupin, comparten un rasgo femenino, inherente como hemos dicho al propio efecto de la letra-carta, pero con dos operaciones totalmente diferentes.
La ciencia de hoy, promovida por el propio Ministro, nos promete una carta, un mapa completo de lo real, —especialmente en lo que se denomina mapping cerebral—, hasta el punto de que no distinguiríamos ya lo real de lo simbólico, el territorio de su mapa, hasta el punto de que lo simbólico se convertiría en lo real. El único territorio posible sería entonces el propio mapa, a escala real por decirlo así. El sentido de las palabras estaría en y sería finalmente el soporte neuronal. No es solo entonces que lo simbólico cambie, es que en una suerte de operación de enroque de los registros, lo simbólico se convierte en lo real mismo. A fuerza de que todo lo real sea simbolizable, es lo simbólico mismo lo que se convierte en lo real. Pero en esta operación se excluye por completo la posibilidad de encontrar esa carta robada que, “como un inmenso cuerpo de mujer” —escribe Lacan— “se ostenta en el espacio del gabinete del Ministro cuando entra Dupin”[3]. Lo que la ciencia ignora así es que el verdadero amo, el que funda cualquier certeza, no es la observación empírica de la realidad, ni su medición cuantificable, no es el Rey ni la Policía, sino que sigue siendo desde siempre el lenguaje, la lengua como aquella que organiza el único espacio en el que cabe localizar un horizonte virtual.
Para concluir: ¿Qué operación le queda reservada al Dupin psicoanalista? También marcado por un rasgo de feminización que Lacan no dejó de atribuirle, el psicoanalista sabe que, en realidad, La ciencia no existe, no existe más que en el horizonte de La mujer cuando se trata de intentar escribir la relación sexual. Y es en lo real que no cesa de no escribirse en ese horizonte de La mujer donde el psicoanálisis tiene todas las posibilidades de seguir existiendo.


*Intervención en la Sala Plenaria sobre el tema "El horizonte contemporáneo de la femineidad" del VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Buenos Aires, 25 de Abril  de 2012.




[1] Jacques Lacan, Le Séminaire, livre XVII, “L’envers de la psychanalyse”, du Seuil, Paris 1991, p. 187.
[2] Jacques Lacan, Escritos, Ed. Siglo XXI, México 1984, p. 621.
[3] Jacques Lacan, Escritos, Ed. Siglo XXI, México 1984, p. 29.

06 d’abril 2012

Un documentaire “acoustouflant” sur l’autisme






















«Unes altres veus. Una mirada diferent sobre l’autisme»
D’autres voix. Un autre regard sur l’autisme.
Un documentaire d’Iván Ruiz Acero.

Plus de deux-cents personnes se sont rassemblées le 3 Avril dernier au cinéma Verdi à Barcelone à l’occasion de la première du film « Unes altres veus », dirigé par notre collègue Iván Ruiz Acero avec Silvia Cortés Xarrié et la participation de plusieurs parents d’enfants autistes et de psychanalystes européens qui travaillent dans ce champ. Des représentants institutionnels divers y ont assisté. Une longue ovation à la fin de la projection a témoigné de l’impact produit par le film sur les spectateurs disparates réunis pour cet évènement. À l’avenir, le film est destiné à être diffusé et présenté dans des circuits divers et en plusieurs langues.

***

« Acoustouflant », c’est le mot, un néologisme, qu’Albert, un jeune catalan diagnostiqué Asperger, a trouvé à travers les langues pour qualifier le documentaire. C’est Albert lui-même, dans son témoignage singulier, qui fera la fonction de fil d’Ariane pour suivre les détours, les chemins et leurs impasses, que le documentaire nous propose de suivre pour exposer ce que la psychanalyse d’orientation lacanienne pense et fait aujourd’hui avec les sujets diagnostiqués de « trouble du spectre autistique ». La tâche visant à repérer, sinon à faire surgir, la dimension singulière du sujet qui se cache derrière ce diagnostique de plus en plus ambigu dans la clinique contemporaine pouvait se présenter comme un labyrinthe. Mais il suffit de laisser la place du savoir à ce sujet supposé dans son silence et son langage fermé à l‘entendement des autres pour pouvoir commencer à reprendre le fil qu’il a décidé de couper à un certain moment de son expérience. C’est un fil « acoustique », en effet, où l’objet-voix devient un nœud principal, et c’est à le détordre avec un nouvel usage du langage que les effets se montrent alors « époustouflants » pour le sujet et son entourage. « Acoustouflant » est, donc, un bon nom pour ces autres voix que le documentaire fait résonner et raisonner avec le discours psychanalytique dans un moment où lui tombent dessus les questionnements les plus abjects.
En fait, plus on avance dans le champ de la recherche sur l’autisme et dans ce que les autres disciplines tentent de représenter avec ce terme, moins on sait ce qu’il désigne, modulé aujourd’hui par d’autres termes comme celui de « trouble » ou bien encore de « spectre ». Ce n’est pas un problème « scientifique » dans son acception habituelle, c’est l’effet dans la clinique de la dissolution des catégories qui tentent de représenter la singularité d’un sujet qui a rejeté un certain rapport à la parole mais qui reçoit les effets de ce rejet dans le langage. À faute de se tenir à cette perspective, on reste dans une opacité foncière quant à l’approche du sujet caché dans cette expérience insondable.
On peut l’entendre tel quel dans le documentaire : on ne sait pas ce qu’est l’autisme, comme catégorie clinique ; il n’y a pas un sujet autiste identique à un autre ; il est donc préférable de partir d’une docte ignorance pour essayer de repérer la singularité de chacun dans l’invention qu’il est en train de construire, aussi bizarre qu’elle puisse paraître au sens commun ; cette invention est souvent faite à partir de petites pièces relevant du langage avec lesquels le sujet tente de se maintenir à flot dans son rapport impossible à l’autre ; il s’agit alors de faire attention à la valeur singulière de ces pièces et de ne pas les écraser dans un dressage, plus ou moins systématique selon les idéaux normatifs à l’usage, pour trouver le fil avec lequel on peut essayer de nouer un rapport symptomatique du sujet à l’autre.
C’est de cette position qu’ont témoigné non pas seulement les psychanalystes qui interviennent dans le documentaire mais surtout les parents qui racontent les effets qu’a eu sur leurs enfants et sur eux-mêmes le traitement psychanalytique. À l‘envers de la position de culpabilisation des parents attribuée aujourd’hui avec tant d’ignorance à la psychanalyse, un père peut raconter alors l’expérience difficile qui a consisté pour lui à se séparer justement d’une culpabilité qu’il éprouvait avant de rencontrer la psychanalyse, une culpabilité avec laquelle il avait tenté pendant très longtemps de trouver une explication sur la cause d’un réel qu’il n’avait pu repérer jusqu’ici dans le rapport à son fils. Ou bien, l’allégement de cette mère qui avait traversé une longue série de consultations médicales et psychopédagogiques, accompagnées de la passation de lourds questionnaires et protocoles, sans rien pouvoir obtenir d’une clarification, jusqu’à sa rencontre avec un psychanalyste qui a écouté son fils comme un « sujet de plein droit ».
Ou encore, Albert lui-même, témoignant de l’une des choses les plus importantes qu’il a rencontrée avec la psychanalyse : qu’il n’y a pas en lui seulement ce trouble que l’on désigne par le nom d’Asperger, mais surtout ce « caractère » qui le fait absolument singulier et qui l’a aidé à trouver une issue à son labyrinthe de silences et des mots.
À nous de savoir faire entendre aussi au grand public ce « caractère » singulier sur lequel la psychanalyse fonde son expérience dans chaque cas.

***

On ne peut que remarquer la beauté des images, du montage, du son et de la lumière du documentaire qui a été fait avec une grande attention et une remarquable délicatesse.
Le documentaire « Unes altres veus. Una mirada diferent sobre l’autisme » a été dirigé par Silvia Cortés Xarrié et Iván Ruiz Acero, présenté par Teidees Audiovisual et l’Associació Teadir, association de parents et proches de personnes avec Trouble du Spectre Autistique. Production : Marta Alonso.
Avec la participation des psychanalystes suivants : Begoña Ansorena, Enric Berenguer, Neus Carbonell, José Castillo, Antonio Di Ciaccia, Vima Coccoz, Daniel de León, Elisabeth Escayola, Pilar Foz, Marga Gibert, Cecilia Hoffman, Josep Maria Panés, Jean-Robert Rabanel, Félix Rueda, Alexandre Stevens, Gracia Viscasillas.

On peut visiter le site du documentaire en cliquant ici.