12 de novembre 2018

In-consciente y ex-cerebro

























Texto de preparación para el encuentro Pipol 9: "L'inconscient et le cerveau, rien en commun"

Das Unbewusste lo inconsciente. Freud no encontró un término mejor y Lacan lo recordaba para indicar lo que le parecía su principal inconveniente: es un término negativo, lo que implica que puede ser cualquier cosa, cualquier otra cosa que aquello que niega[1]. A todo esto, aquello que niega, lo consciente, no es un término menos pantanoso. Nadie sabe hoy muy bien qué es la consciencia. Las neurociencias siguen buscándola sin éxito en el lugar donde suponen que hay más luz para encontrarla, en las distintas zonas del cerebro, en la química de los espacios intersinápticos de sus neuronas. ¿Por qué no un poco más allá, en las redes neuronales conectadas al propio cerebro, en el sistema nervioso entérico, por ejemplo, es decir en las tripas? Las tripas parecen hoy tan importantes para las neurociencias que se han ganado ya el nombre de “segundo cerebro”, ya que fluye por ellas más dopamina que por el primero. Pensar con las tripas no parece ya una metáfora, o lo parece tanto como la idea de que pensamos con el cerebro. Es como decir: hablamos con la lengua.

Por nuestra parte, partimos del siguiente principio ético: sólo hay inconsciente en el ser hablante. El “in-“ del inconsciente debería ser leído entonces como un término topológico, es un “dentro” tan interior que se convierte en exterior, en éxtimo para el ser hablante. Y sólo desde y en el lenguaje es posible entonces el espejismo que llamamos consciencia. Se señala con frecuencia: consciencia y lenguaje son los dos “realidades emergentes” o “epifenómenos” —otros dos eufemismos en realidad— del ser hablante que las neurociencias no logran localizar en ninguna de las partes del sistema nervioso central.

Y el cerebro, ¿dónde está el cerebro? Dentro del cráneo, por supuesto. Pero ¿sólo dentro del cráneo? Cada vez más, lo más importante del cerebro parece encontrarse fuera del cerebro tomado como unidad anatómica. Los límites anatómicos tienen siempre algo arbitrario cuando se trata de definirlos a partir de las funciones. El debate sigue abierto: ¿dónde está, por ejemplo, la función de la visión, en el ojo o en el cerebro? La tecno-ciencia actual no hace más que poner todavía más en cuestión esta unidad del cerebro al injertarle extensiones que serán cada vez más indistinguibles de su propia naturaleza. De ahí la interesante idea del “exocerebro” promovida por el antropólogo mexicano Roger Bartra[2].

Resulta entonces interesante hacer el listado de todo aquello que la ciencia no encuentra en el cerebro “interior”: la consciencia, el lenguaje, los quale, la imagen del mundo, la causa del deseo… Y la lista se va ampliando cada día, hasta el punto de fundar la hipótesis: el cerebro debe estar más vacío que otra cosa. No hay nada en él de lo que buscamos. O mejor, hay una nada incrustada en su materia, una nada incrustada gracias al lenguaje, esa araña que está agarrada a su superficie según Lacan.

Así, nuestro tema para Pipol 9 es bien real: inconsciente y cerebro no comparten nada. O mejor, comparten sólo esa nada que el lenguaje introduce en el cuerpo al borrar la marca, la huella, de lo real imposible de representar. Es esa nada la que debemos investigar. 



[1]Jacques Lacan, “Télévision”, Autres écrits. Ed. Du Seuil, Paris 2001, p. 511.
[2]Roger Bartra, Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. Editorial Pre-textos, Valencia 2014.

03 de novembre 2018

Killing Me Softly…





















L’expressió “Discursos que maten” pot entendre’s com discursos que menen a un acte mortífer, assassí, però també com discursos que maten per ells mateixos. Pot matar una paraula? En qualsevol cas, com indicava Jacques Lacan[1], el poder sempre està vinculat a la paraula, també quan fa un ús de la força pura i simple. I la primera violència més o menys encoberta és la que perpetra un discurs quan endormisca l’ésser parlant i li furta el poder de la paraula, quan el redueix a un objecte sense paraula possible. I això pot fer-se també amb les paraules, amb la violència pròpia de la paraula quan actua en els límits del simbòlic.

El principi pot ser ben simple, tan simple i aparentment “democràtic” com això: “Les minories hauran d’adaptar-se a la majoria.” La frase és de Jair Bolsonaro —en un discurs de febrer del 2017 a l’Aeroport João Suassuna— però podem escoltar frases equivalents en diversos llocs i moments de les nostres societats anomenades democràtiques. També a Europa, i amb els millors arguments. Pot ser fins i tot el millor argument emprat com a “democràtic” per tal d’imposar una acció amb tota mena de tècniques de modificació de conducta, des de les més suaus fins les més violentes. Passar d’aquesta acció, d’estil “TCC en massa”, al pas següent és qüestió de grau: “A través de la votació no canviaràs res en aquest país, oi? Res! Res de res! Malauradament, només canviarà el dia que comencem una guerra civil aquí dintre. I fent el treball que el règim militar no va fer: ¡matar-ne trenta mil! Començant per FHC [Fernando Henrique Cardoso, president en aquell moment]! Si en moren alguns d’innocents, doncs bé, en cada guerra moren persones innocents.” La declaració torna a ser del recentment escollit president a les eleccions brasileres, però ressonen també ben a prop, massa a prop, del lloc on ara sóc, a aquesta banda de l’Atlàntic. Que aquest discurs amenaçant passi a l’acte és només qüestió de seguir les conseqüències de la certesa subjectiva que l’anima. De moment només cal que s’alimenti ell mateix amb més paraules que maten, fins i tot si es presenten amb la suavitat de les paraules d’amor a la unitat de la pàtria que motiva l’odi al qui és diferent.

Tal com indicava Gil Caroz en un text recent: “Brasil no és Europa, el fenomen Bolsonaro no és equivalent al fenomen Le Pen, i els contextos són diferents. Malgrat tot, podem considerar que els esdeveniments de Brasil constitueixen la veritat d’un moviment que està escombrant Europa com un incendi. És el cim d’una caiguda de l’autoritat vertical, que demana de posar en ordre el món a través de la massacre: o ets com jo, o moriràs.”[2] Convé situar els discursos que han contribuït a produir al Brasil aquesta conjuntura mortífera, que han sostingut i nodrit un sentit que es contagia com un regueró de pólvora. És la combinació del discurs religiós de l’Església Evangelista, aquest fals “humanisme” que també va nodrir Trump als EEUU, i el poder de la dictadura militar que ha travessat indemne les darreres dècades[3], una dictadura que va caure de la representació del poder de l’Estat, però que no havia desaparegut del poder polític efectiu. Així, són les faveles qui han votat Bolsonaro, però també capes il·lustrades de la població, no només els lobby i els poders fàctics minoritaris quantitativament. Sense aquest dos suports Bolsonaro no hauria guanyat pas les eleccions: sentit religiós —n’hi ha per tot— i poder armat de l’exèrcit en nom de la Llei.

Com respondre als discursos que maten sense alimentar el seu sentit, el seu sentit mortífer? En aquest punt, la polarització impedeix qualsevol equidistància en nom d’una impossible harmonia universal. L’error de bona fe seguirà sent, també aquí, el més imperdonable quan es tracta de respondre a aquest perill major contra la humanitat. No serà en nom d’un Humanisme ja periclitat, aquella “humanitereria” (humanitairerie) amb la qual Lacan deia que no fem altra cosa que revestir les nostres exaccions, les de la nostra pròpia manera de gaudir[4]. Més aviat un in-humanisme com el que la psicoanàlisi troba en l’ésser parlant habitat per la pulsió de mort.

Cal concloure: hi ha discursos enverinats amb sabor a mel, també en nom de l’amor. Diguem-ho doncs amb les paraules de la cançó. Recordin: with his words, killing me softly with his song…



[1]“És tanmateix molt demostratiu que el poder no descansi mai en la forà pura i simple. El poder és sempre un poder vinculat a la paraula.” Jacques Lacan (1975), “Conférence à Genève sur le symptôme”, La Cause du désir nº 95, Paris 2017, p. 9.
[2]Gil Caroz, “Notre vérité brésilienne”, textos de preparació del Forum europeu “Els discursos que maten” a Brussel·les, 1 de desembre del 2018.
[3]Per a una anàlisi d’aquesta conjuntura, vegeu Aldo Cordeiro Sauda y Benjamin Fogel: “Bolsonaro’s Most Dangerous Supporters”, al peiòdic digital Jacobindel 18 d’octubre de 2018.
[4]Jacques Lacan, “Télevision”. Autres écrits,Éditions du Seuil, Paris 2001, p. 534.

Killing Me Softly…





















La expresión “Discursos que matan” puede entenderse como discursos que conducen a un acto mortífero, asesino, pero también como discursos que matan por sí mismos. ¿Puede matar una palabra? En todo caso, como indicaba Jacques Lacan[1], el poder está siempre vinculado a la palabra, también cuando hace un uso de la fuerza pura y simple. Y la primera violencia más o menos encubierta es la que perpetra un discurso cuando adormece al ser hablante hurtándole a él el poder de la palabra, reduciéndolo a un objeto sin palabra posible. Y eso es algo que puede hacerse también con las palabras, con la violencia propia de la palabra cuando actúa en los límites de lo simbólico. 

El principio puede ser muy simple, así de simple y tan aparentemente “democrático”: “Las minorías tendrán que adaptarse a la mayoría.” La frase es de Jair Bolsonaro —en un discurso de febrero del año 2017 en el Aeropuerto João Suassuna—pero podemos escuchar frases equivalentes en distintos lugares y momentos de nuestras sociedades llamadas democráticas. También en Europa, y con los mejores argumentos. Puede ser incluso el mejor argumento esgrimido como “democrático” para imponer una acción con toda suerte de técnicas de modificación de conducta, desde las más suaves hasta las más violentas. Pasar de esta acción, de estilo “TCC en masa”, al siguiente paso es una cuestión de grado:“A través de la votación no cambiarás nada en este país, ¿verdad? ¡Nada! ¡Absolutamente nada! Desafortunadamente, solo cambiará el día en que comencemos una guerra civil aquí adentro. Y haciendo el trabajo que el régimen militar no hizo: ¡matar a treinta mil! ¡Comenzando con FHC [Fernando Henrique Cardoso, presidente en ese momento]! Si algunos inocentes mueren, bien, en cada guerra mueren personas inocentes.” La declaración vuelve a ser del recién elegido presidente en las elecciones brasileñas, pero resuenan también muy cerca, demasiado cerca, del lugar en el que estoy ahora, a este lado del Atlántico.Que este discurso amenazante pase al acto es sólo cuestión de seguir las consecuencias de la certeza subjetiva que lo anima.Por el momento sólo hace falta que se alimente a sí mismo con más palabras que matan, incluso si se presentan con la suavidad del amor a la unidad de la patria que motiva el odio al diferente.

Tal como señalaba Gil Caroz en un texto reciente: “Brasil no es Europa, el fenómeno Bolsonaro no es equivalente al fenómeno Le Pen, y los contextos son diferentes. A pesar de ello, podemos considerar que los eventos de Brasil constituyen la verdad de un movimiento de civilización que está barriendo Europa como un incendio. Es la cúspide de una caída de la autoridad vertical, que llama a la puesta en orden del mundo a través de la masacre: o eres como yo, o mueres.”[2]Conviene situar los discursos que han contribuido a producir en Brasil esta coyuntura mortífera, que han sostenido y alimentado un sentido que se contagia como un reguero de pólvora. Es la combinación del discurso religioso del Evangelismo, ese falso “humanismo” que también alimentó a Trump en EEUU, y del poder de la dictadura militar que ha atravesado indemne las últimas décadas[3], una dictadura caída de la representación del poder del Estado, pero que no había desaparecido del poder político efectivo. Así, son las favelas las que han votado a Bolsonaro, pero también capas ilustradas de la población, no sólo los lobbies y los poderes fácticos minoritarios cuantitativamente. Sin estos dos soportes Bolsonaro no hubiera ganado las elecciones: sentido religioso —lo hay por todas partes— y poder armado del ejército en nombre de la Ley.

¿Cómo responder a los discursos que matan sin alimentar su sentido, su sentido mortífero? En este punto, la polarización impide toda equidistancia en nombre de una imposible harmonía* universal. El error de buena fe seguirá siendo, también aquí, el más imperdonable cuando se trata de responder a este peligro mayor contra la humanidad. No será en nombre de un Humanismo ya periclitado, esa “humaniterería” (humanitairerie) con la que Lacan decía que no hacemos más que revestir nuestras propias exacciones, las de nuestro propio modo de gozar[4]. Más bien un in-humanismo como el que el psicoanálisis encuentra en el ser hablante habitado por la pulsión de muerte.

Concluyamos: hay discursos envenenados con sabor a miel, también en nombre del amor. Digámoslo entonces con las palabras de la canción. Recuerden: with his words, killing me softly with his song…




* Algunos lectores me han señalado que "harmonía" es un error ortográfico por "armonía". El hecho es que el Diccionario de la RAE da por buena la "harmonía", aunque desaconseja su uso por arcaico. Yo prefiero aquí el arcaísmo de la harmonía, con esa marca del silencio necesario para que la música fluya, "in a silent way"...

[1]“Es sin embargo muy demostrativo que el poder no descanse nunca sobre la fuerza pura y simple. El poder es siempre un poder vinculado a la palabra.” Jacques Lacan (1975), “Conférence à Genève sur le symptôme”, La Cause du désir nº 95, Paris 2017, p. 9.
[2]Gil Caroz, “Nuestra verdad brasileña”, en los textos de preparación del Fórum europeo “Discursos que matan” de Bruselas, 1 de diciembre de 2018.
[3]Para un análisis de esta coyuntura, ver Aldo Cordeiro Sauda y Benjamin Fogel: “Bolsonaro’s Most Dangerous Supporters”, en el periódico digital Jacobindel 18 de octubre de 2018.
[4]Jacques Lacan, “Télevision”. Autres écrits,Éditions du Seuil, Paris 2001, p. 534.