24 de desembre 2009

La voz del objeto 'a'








“Si cantamos y si escuchamos a los cantantes, si hacemos música y si la escuchamos, la tesis de Lacan, según mi punto de vista, comporta que todo eso se hace para hacer acallar a aquello que merece llamarse la voz como objeto a”.[1]*

Así concluía una intervención de Jacques-Alain Miller que se ha convertido en una referencia obligada para el estudio de la voz como objeto y su función en la clínica psicoanalítica. La voz, como una de las formas del objeto a, es en efecto una voz áfona, es una voz indecible en el registro del significante, una voz que permanece en el registro del “sileo”, del silencio tan absoluto como ensordecedor que anida en el ombligo de la estructura del lenguaje, ombligo que insiste y se repite como lo más real e imposible de representar. Pero esta voz áfona es también la voz que el sujeto puede “escuchar” desde lo real del cuerpo cuando el significante retorna desde lo real, por ejemplo en los fenómenos alucinatorios vinculados a lo que conocemos en la clínica de la psicosis como “automatismo mental”. Es la voz que, una vez localizada como exterior a lo simbólico, atribuimos también a un texto a cuyo autor nunca hemos escuchado hablar en la realidad. Es la voz distinta al registro fónico, también fonográfico, la voz que no es reducible en ningún momento a un sensorium, a un sentido perceptivo, y que incluso un sordomudo puede testimoniar que “escucha” en algunas alucinaciones auditivas[2].

El testimonio del caso princeps analizado en su texto por S. Freud, el famoso caso Schreber, sigue siendo aquí de un valor clínico ejemplar. Recordémoslo:

“El piano tuvo para mí un valor inapreciable, como sigue teniéndolo hoy. Confieso que me resulta difícil imaginar cómo habría podido soportar durante esos cinco años el juego forzado del pensamiento, con todo su cortejo de fenómenos, si me hubiera visto imposibilitado de tocar el piano. Mientras toco, el parloteo insano de las voces que me hablan queda cubierto: junto con el ejercicio físico, es una de las formas más adecuadas del famoso ‘pensamiento que no piensa en nada’ (Nichtsdenkungsgedankes), cuyos beneficios habían intentado quitarme, aduciendo que en el buen lenguaje de las almas, no se trataba más que de un ‘pensamiento musical de no pensar en nada’. Por añadidura, mientras toco, los rayos conservan constantemente la imagen visual de mis manos y de las notas. En definitiva todo intento por ‘hacerme pasar por’ mediante el ‘moldeado del humor’ o cualquier otro medio, fracasaba ante la suma de sentimientos que yo podía expresar mientras tocaba el piano. Es por ello que el piano desde siempre, y aún hoy, constituye uno de los principales objetos de execración”[3].

El sonido del piano cumple así la función de “cubrir” la voz impuesta al pensamiento para introducir en él una “nada”. Cubrir para rodear una nada es, en efecto, la función de o que llamamos “semblante” en la orientación lacaniana y tiene la virtud de vaciar, para rodearlo, el cuerpo de un goce que se le hace extraño de tan cercano. Ese “pensamiento que no piensa en nada” de Schreber tiene aquí la misma estructura que el “tocar nada” que antes evocábamos a propósito de la operación Miles Davis en In a silent way. Se trata de incluir el vacío sonoro que localice de alguna forma y en alguna forma el objeto a separado del cuerpo del sujeto. De ahí también que el acto de “tocar”, en la medida que pone en juego el cuerpo del músico, tenga siempre esta vertiente de contacto directo con el instrumento como localizador de un goce fuera del cuerpo pero, a la vez, en contacto con el cuerpo. Basta “ver” tocar a un Glenn Gould, o a un Keith Jarrett, para entenderlo, pero también basta “escuchar” su cuerpo incluido en la música – con sus famosos sonidos guturales – para entender la función que el goce separado del cuerpo tiene en contacto con el instrumento.

En la operación de la que Schreber da testimonio no se trata tanto entonces de un alegato en favor de una musicoterapia generalizable a los trastorno del lenguaje como de una precisa localización de la voz como objeto a-fono que se hace presente para cada sujeto de formas diversas.

Desde esta perspectiva, ¿de qué se trataría en la música? Nos encontramos finalmente con un tratamiento del objeto del goce en los márgenes del lenguaje, donde lo indecible toca lo más real como imposible de representar, pero donde se localiza también ese goce separado del cuerpo donde deberá desarrollarse la razón musical. La música, esa música de la que Lacan dijo en una ocasión que “algún día habría que hablar, al margen”[4], se organiza así como un saber hacer con el sonido para acallar el ruido del objeto a, el objeto que anida en el lenguaje in a silent way


*Quinto capítulo del artículo "Cinco Variaciones sobre In a silent way"

[1] Jacques-Alain Miller, “Jacques Lacan y la voz”, en Freudiana 21, Paidós, Barcelona 1997, p. 17.

[2] Ver al respecto, A. Cramer, “A propos des hallucinations chez les sourds-muets”, Analytica 28, pp. 3-28.

[3] D. P. Schreber, Memorias de un neurópata, Ed. Petrel, Buenos Aires 1978, p. 173.

[4] “Alguna vez – no sé si tendré tiempo algún día – habría que hablar de la música, al margen”. Jacques Lacan, Seminario 20, “Aún”, Paidós, Buenos Aires 1981, p. 140.

7 comentaris:

Vicent Llémena i Jambet ha dit...

És així en l'esquizofrènic o en el cas del cas de Shroeber, en la seua invasió d'allò real, i diu la literatura psicoanalítica que l'esquizofrènic o l'histèric és en contacte directe amb l'Altre, és per això la irrupció dels significants, de la veu i dels símbols? en definitiva, dels semblants?.
És quelcom complicat però he intentat escoltar a un d'aquests músics el que passa és que és més fàcil expressar-me amb el temps en que mirant un tauler d'escacs la vida em somreia, hui és tota ella i en base al fal·lus i la meua felicitat que he pogut amortir la intranquil·litat i l'angoixa.
Una salutació de part meua i li desitge Bon Nadal i un Pròsper Any Nou tot cal dir-ho, malgrat no sentir-me especialment de grat amb aquestes festes, però allò espiritual hi és a l'ésser humà i cal ser respectuós amb les tradicions tot i que tenim el dret també de fugir i reparar certes línies torçudes, com no. Una forta abraçada. Vicent.

Miquel Bassols i Puig ha dit...

Sí, habitualment és en l'esquizofrènia i en la psicosi paranoica on trobem el fenomen de l'al·lucinació verbal. Però la veu com un objecte silent forma part de l'estructura del llenguatge i "sona" de maneres molt diverses... La famosa "veu de la consciència" també n'és una.
Que tingui una bona entrada d'any i gràcies de nou per la seva lectura!!

Carlos Rossi ha dit...

Gracias Bassols por la referencia del seminario 20!, soy Carlos Rossi de la EOL. No habia encontrado hasta ahora referencias o escritos sobre música y músicos en la Orient. lacaniana. Espero poder tener una breve charla con usted sobre estos temas en ocasión del Congreso de París, por ejemplo sobre la función del sonido que emite Jarret con la boca, los ruidos que hace, cuando toca.

Miquel Bassols i Puig ha dit...

Gracias por su comentario! En el último encuentro PIPOL 4 (Barcelona, Julio 2009) apareció en una sala plenaria el tema de los sonidos guturales de Jarrett mientras toca (el violencelista Pau Casals hacía algo parecido y es frecuente en otros músicos). No se trata, en efecto, de acompañar la melodía con la voz sino de una suerte de incrustación de la voz áfona (fuera también de melodía) en la cadena significante de la pieza que se está tocando (si es factible hablar en música de "cadena significante", tema a discutir). Mi colega músico y psicoanalista, Iván Ruiz, (que esta semana hace una intervención sobre el tema en el ICF) estará en París para el Congreso y estoy seguro que se reunirá con gusto con nosotros par hablar del tema! Hasta entonces, un cordial saludo.

Carlos Rossi ha dit...

Ah! será un gusto encontrarnos.Me habrió la cabeza su nota sobre la serie ruido-sonido-musica. Es uno de los mejores modos de enteneder lo real que he leido en años. (Cage)
El otro costado interesante es musica y sinthome: lease Syd Barret de Pink Floyd.

Selva Acuña ha dit...

El tema de la música y el ritmo son temas que me interesan desde siempre.No he encontrado demasiados artículos psicoanalíticos interesantes. En cambio hay párrafos de "el odio a la música" de Pascal Quignard,que me han parecido iluminadores.Gracias por el aporte mas que interesante de tu artículo..

Miquel Bassols i Puig ha dit...

Gracias por la referencia de P. Quignard que no conocía. En efecto, hay pocas cosas elaboradas sobre la música desde el psicoanálisis. Saludos,