23 de febrer 2020

L’anatomia no és el destí

Miquel Bassols i Maria Sellés
















Entrevista a Miquel Bassols, psicoanalista i expresident de l’Associació Mundial de Psicoanàlisi*.

Per Maria Sellés


En un despatx serè emmarcat per una llibreria multicolor, Miquel Bassols, psicoanalista membre de l’Associació Mundial de Psicoanàlisi, parla dels textos que l’han portat fins on és. Amb 15 anys la seva germana gran va regalar-li "Psicopatologia de la Vida Quotidiana" de Sigmund Freud que, fascinat, el va fer descobrir l’immens món de la paraula que actualment tracta de desnuar. 

Des del punt de vista de la psicoanàlisi, la felicitat és una actitud? 

Sigmund Freud, el fundador de la psicoanàlisi, va dir que la felicitat no estava escrita en el programa de la creació ja que semblava bastant difícil de sostenir. La psicoanàlisi tindria una idea del que voldria dir ser una mica feliç. Tractaria de transformar el malestar neuròtic -el malestar dels símptomes que impedeixen que una persona pugui viure, estimar i treballar bé- en el que ell anomenava un “malestar banal”. És a dir, que es pugui més o menys suportar en la vida. 

Alhora també indicava que l’ideal de felicitat que a vegades tenim en les nostres societats és el que ens porta, sovint, a graus més alts d’infelicitat. Un molt bon exemple el tenim en les addiccions: amb la idea d’una satisfacció immediata que ens fa immediatament feliços entrem en una roda que finalment ens pot portar a la destrucció radical. En nom de la felicitat a vegades som precisament infeliços. 

Ara parlava de la felicitat immediata que poden donar certes coses. Quina és la diferència entre el plaer i el que desitges? 

Aquesta és una qüestió que la psicoanàlisi ha treballat molt: la diferència entre la satisfacció immediata del gaudi i el que anomenem el desig. El desig és sempre alguna cosa que parteix d’una insatisfacció i s’adreça necessàriament a una altra insatisfacció. Allò que mou la vida no és el principi del plaer i Freud va veure molt aviat que aquest, que seria el principi d’una satisfacció immediata, portava per si mateix a la mort. 

Per exemple fas un dinar a casa, amb la família. Fins a cert punt, allò serà satisfactori. I aleshores dius, “ai, en vull una mica més, aquest postre m’agrada molt”. 

I t’empatxes 

I t’empatxes. I no només t’empatxes, també dius “ostres, encara que m’hagi empatxat, aquell gust el vull tornar a trobar”. I hi tornes.

Aquesta maquinària, que és la maquinària del que anomenem el gaudi, de la suposada satisfacció immediata, pot portar algú a situacions molt greus. 

A part d’aquest, quins són els problemes que més es troba a la clínica? 

Generalment, ara hi ha molts atacs d’angoixa i d’ansietat. Estem rebent molt més aquest tipus de simptomatologia que fa uns anys, que trobavem més aviat efectes depressius. Hi tenen molt a veure els fenòmens actuals: des del coronavirus fins als atacs terroristes. Aquests fenòmens traumàtics i massius que estem vivint d’una manera molt més present des dels inicis del segle XX incideixen en els atacs d’angoixa i de pànic. 

Com treballa la psicoanàlisi? 

La psicoanàlisi funciona a través de la paraula: el tractament psicoanalític busca desfer els nusos que les paraules de la vida d’una persona han fet.
Cada un està fet de paraules, de les paraules que ha rebut dels altres. Fonamentalment dels pares, però també dels amics, dels familiars... Les paraules fan nusos. 

Com es desenvolupa una consulta? 

El primer que fem és el que anomenem unes entrevistes preliminars per fer el diagnòstic de la problemàtica que presenta la persona. Quan tenim el símptoma més o menys situat, comença tot un treball de reconstrucció. La psicoanàlisi és un treball de reescriptura de la vida de la persona per desnuar aquests nusos que la fan patir. 

Què és el més complicat de la seva feina? El pot afectar emocionalment, treballar d’això? 

Efectivament, i és per això que en la formació del psicoanalista és molt important que ell hagi fet abans la seva pròpia psicoanàlisi, per preparar-se per escoltar coses que poden ser molt angoixants i que ha de saber suportar. Cal saber sostenir, moments de crisi de la persona que són difícils i fins i tot afectes, amb a, d’amor, d’odi i de por que la persona et trasllada a tu. Això és el que nosaltres anomenem transferència. 

A la consulta, vénen molts pacients joves? 

Sí. Bona part dels pacients, que nosaltres anomenem analitzants, ho són. Pacients ens sembla un terme molt mèdic, com si fóssim metges, i la psicoanàlisi fa treballar a la persona que ve. 

Ets tu mateix el que et mous.

Exactament. De fet, en una anàlisi és un mateix el que es posa a treballar sobre les coses. Evidentment, t’has d’ajudar amb algú que sàpiga acompanyar-te. Però sí, efectivament, des que vaig començar a atendre, cap als anys 80, sempre he tractat gent jove. A vegades fins i tot nens. 

Molts joves qüestionen la psicoanàlisi pel fet que no és considerada una ciència. Què en diu vostè? 

Aquest és un debat que existeix des de l’inici de la psicoanàlisi. Freud, que era neuròleg, de seguida va descobrir que hi havia tota una sèrie de símptomes que mèdicament no es podien tractar. Ja des d'aleshores el debat entre psicoanàlisi i ciència és un debat molt interessant i que segueixo molt d’a prop. La meva conclusió és que, efectivament, la psicoanàlisi no és una ciència. No és una ciència amb els paràmetres del que s’anomena ciència actualment. Però si som rigurosos, també s’ha de dir que la psicologia no és tampoc una ciència. 

La meva idea és que la psicoanàlisi no pot existir sense la ciència, perà la ciència tampoc podrè existir sense la psicoanàlisi, o la funció que compleix aquesta, que és estudiar la dimensió de la persona en qualsevol activitat humana, també en la ciència. 

Un altre tema que es troba a l’ordre del dia és la qüestió femenina. Com s’ha vist la dona al llarg de la història de la psicoanàlisi? 

La psicoanàlisi sempre ha treballat molt amb la qüestió de la sexualitat i de la feminitat. És més, cal recordar que l’origen de la psicoanàlisi no està només en Freud. Va ser Freud amb una sèrie de dones que li parlaven de les problemàtiques que no podien parlar a altres llocs, com el metge. L’origen de la psicoanàlisi està molt vinculat a la qüestio de la feminitat i de la sexualitat femenina. Li ho diré molt ràpidament: hi ha hagut tres grans subjectes segregats en la història de la humanitat. Un és la infantesa, els nens. Fins que no se’ls ha considerat subjectes de ple dret, han hagut de passar moltes coses. I encara ara és un problema no resolt. 

Com el pin parental de Vox. 

Exacte, la infantesa ha estat clàssicament un objecte de segregació. El segon és la bogeria. No soportem la bogeria d’algú que no es pot situar en el món de cap manera. I què fem? Generalment, tancar-lo al manicomi.

El tercer gran subjecte segregat, cal dir-ho, han sigut les dones. Encara estem una mica amb això, estem veient que tots els moviments feministes han sigut precisament una manera de fer veure aquesta segregació, insostenible, en el món contemporani. Ens trobem en un moment històric molt important, on efectivament, la reivindicació de la singularitat femenina està a l’ordre del dia i està produint molts canvis. Aquí la psicoanàlisi té molt a dir, perquè la psicoanàlisi, al revés del que es pensa a vegades -que ha sigut molt defensora del patriarcat-, no és així. Freud va ser molt crític amb el patriarcat, va ser molt crític amb la posició hetero-normal i va començar a escoltar la posició femenina com a fonamental per a entendre el subjecte humà. 

I quin és el parer de la psicoanàlisi sobre el gènere i el col·lectiu LGTB+? 

El que veiem ara és una multiplicació de gèneres exponencial. Cada vegada la qüestió del gènere apareix més com alguna cosa que no es pot reduir a la diferència home-dona. 

Cadascú és singular 

Cadascú és singular. Es tracta justament de la qüestió de la singularitat, i és aquí on justament la qüestió de la feminitat planteja una qüestió de principi molt important. Al revés que la qüestió de l'home com a universal, la qüestió de la dona només pot funcionar, segons Jacques Lacan, un per un, en la singularitat. No podem establir un gènere general, com diu la paraula, sinó que hem d’anar a veure com cada persona es construeix la seva identificació sexual més enllà dels patrons clàssics masculí-femení, perquà -i això és una cosa que la psicoanàlisi defensa- l’anatomia no és el destí. En aquest sentit, per a la psicoanàlisi és tan complicat explicar com algú és heterosexual o com algú és homosexual perquè no hi ha una normativitat al respecte. 

Justament el que podem dir és que la identificació sexual és sempre singular. Evidentment que se segueixen certs patrons, però aquests que s’anomenen gèneres són construccions culturals i socials. Cada vegda més, però, apareixen formes més diverses i separades les unes de les altres. De manera que aquí la singularitat de cada subjecte és fonamental, i la psicoanàlisi tracta això.


*Versió resumida de l'entrevista realitzada el dimecres 19 de febrer de 2020. Maria Sellés és estudiant del primer curs de Periodisme a la Universitat Pompeu Fabra.

22 de febrer 2020

Lo femenino, más allá de los géneros

Resultado de imagen de museos san telmo
San Telmo Museoa en Donostia












Entrevista en el programa "Vivir para ver" de Radio Euskadi, realizada por Teresa Yusta el lunes 17 de febrero de 2020

Clicar para escuchar el audio

La conferencia tuvo lugar en el salón de actos de San Telmo Museoa de Donostia el viernes 21 de febrero, con el siguiente anuncio:


Los llamados “Estudios de género” vienen tratando desde hace décadas la multiplicación de las identidades sexuales en nuestras sociedades. La experiencia del género sexual se define socialmente según coordenadas culturales que son diversas y cambiantes y en las que los ejes de la masculinidad y la feminidad no agotan el amplio abanico que se abre en relación al complejo campo de la sexualidad. Muchas de estas teorías, también desde el feminismo, se han orientado con el psicoanálisis. A partir de la enseñanza de Jacques Lacan, podemos afirmar que lo femenino no se reduce a un género entre otros sino que plantea una diferencia radical, un alteridad decisiva, que requiere ir más allá de la propia noción de género para situar al sujeto contemporáneo en el campo de la sexualidad y del goce. Trataremos de situar este “más allá” siguiendo varias referencias lacanianas.

14 de febrer 2020

Lo femenino, lo queer y lo transgénero


(Entrevista para el Aperiódico Psicoanalítico Transgénero realizada por José Manuel Ramírez.)


—Este nuevo Aperiódico Psicoanalítico que dirige Edit Tendlarz, nº 31, lleva por nombre convocante “Transgénero” respondiendo con su título a las problemáticas de la época actual.
Para comenzar: a este nuevo concepto Transgénero, ¿qué valor le asigna en el marco del discurso psicoanalítico.

Deberíamos en primer lugar interrogar la noción misma de género que ha sido utilizada en sentidos diversos y que ha producido muchos equívocos desde que Robert Stoller la introdujera para distinguirla del sexo. La propia traducción del término inglés gender por “género” ya es a veces discutida. Algunas veces se define como una pura construcción social de un rol para dar representación a las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, como un conjunto de rasgos asignados de manera normativa por la sociedad para representar esa misma diferencia. Pero esta diferencia binaria se desvanece muy pronto cuando se ve la necesidad de multiplicar los géneros, cosa que ya ha pasado al uso común: a cada uno su género. El término “transgénero” aparece precisamente con la concepción queer para poner en cuestión la idea de una diferenciación binaria de las identidades sexuales. Lo queer es lo torcido, aquello que no puede definirse por un binarismo, aquello que escapa a la lógica binaria de la diferencia mínima entre dos significantes.

Desde el psicoanálisis podemos decir que la aparición de los estudios de género, con la respuesta añadida del transgénero, es un síntoma más de la imposibilidad de representar la diferencia de los sexos como tal. La sexualidad y el goce introducen en el ser hablante una alteridad que no puede representarse de ninguna forma con la diferencia significante. La idea freudiana de que en el inconsciente no hay una representación de la diferencia de los sexos está de hecho en el principio de esta imposibilidad y de todos los equívocos que produce. Por su parte, Lacan insistía: hay dos sexos y no más, son “deux” (dos) pero también “d’eux” (de ellos o de ellas). Hay el Uno y hay el Otro, pero no hay modo de atrapar con la lógica del significante la diferencia que se extiende entre los dos. La alteridad del Goce del Otro es precisamente imposible de representar con la lógica binaria del significante. Entre el 1 y el 0 hay una infinidad de números más. Las iniciales podrán multiplicarse al infinito: LGTBI… Habrá que crear nuevos abecedarios. Pero la alteridad del sexo y del goce seguirá sin poder representarse en el lenguaje.


—¿La emergencia potente y masiva de las Teorías de género, a qué las atribuye?

Precisamente a esta misma imposibilidad, la de lo real del sexo como imposible de ser representado por el lenguaje. Si seguimos la idea lacaniana de que no hay modo de hacer una Teoría del goce sexual sin caer en una Teología, sin suponer en algún lado un dios —en minúsculas o mayúsculas— como el Otro lado del goce femenino —véase el Seminario 20, “Aún”—, entonces hay que concluir que finalmente todo este asunto de las Teorías de género se parece mucho a la discusión teológica sobre el sexo de los ángeles. Se puede aprender mucho de ella, no hay que menospreciarla en absoluto. No fue sólo una cuestión “bizantina”, como se suele decir, hubo que movilizar en varios Concilios significantes tan fundamentales como el Padre, el Hijo y la Trinidad para combatir las herejías. El problema de la alteridad del goce, del Goce del Otro, —mejor decir incluso en español el Goce de “lo Otro”— sigue siendo motivo de disputas identitarias, de segregaciones y de fenómenos de grupo. No vamos a acabar nunca con lo real del sexo y del goce.

—En esta línea de pensamiento ¿Cuál sería para usted la diferencia de hablar de sexo o de género?

Sigue siendo fundamental mantener esta distinción. Del mismo modo que podemos decir que la identidad del sujeto del inconsciente es siempre una identidad vacía, una identidad que huye definitivamente, debemos decir que no hay una identidad sexual definible en relación al goce, que el sexo es precisamente la falta de identidad del sujeto consigo mismo. Es la definición lacaniana del sujeto dividido, $. Y es por eso mismo, porque el sujeto es un vacío de identidad en relación al sexo, que hacen falta las identificaciones, fundadas en un rasgo significante tomado del Otro, de la cultura, de la familia, de la sociedad. Lo que hoy llamamos “género” se define en el campo de las identificaciones, no de la identidad. 

—¿Qué influencia, o mejor qué incidencia cree ha tenido el psicoanálisis en estas modificaciones que van de hablar de géneros a hablar de “transgéneros”?

Desde el principio de los llamados “estudios de género” la influencia del psicoanálisis ha sido decisiva. Antes evocaba a Robert Stoller, psicoanalista, que está en los mismos orígenes de los gender studies. La referencia a Freud y a Lacan sigue siendo constante. También encontramos esta incidencia a propósito del estudio y la clínica del “transgénero”. Hay incluso revistas especializadas en la aplicación del psicoanálisis a la clínica del “transgénero”, como Transgender Studies Quarterly”. El psicoanálisis lacaninano es trans- por definición: transnacional, transidentitario, translingüístico… ¿Cómo no iba a tener su incidencia en los estudio sobre el “transgénero” y la “transexualidad”?

En el mismo sentido que la pregunta anterior ¿Qué relación entiende hay entre los movimientos feministas y lo transgénero?

Que haya sido desde el feminismo, —es decir a partir de la pregunta constante sobre qué es y qué quiere una mujer— que se haya incidido en el interés actual sobre el transgénero no me parece una contingencia colateral. Lo diré de manera directa: lo femenino, si no queremos reducirlo precisamente a un rol social con el que identificarse, no es un género. Es la alteridad del goce con la que es imposible identificarse. El aforismo lacaniano “La mujer no existe” no quiere decir otra cosa. No hay significante que pueda representar a lo femenino en un universal. Podemos decir incluso que lo femenino es transgénero, que es lo transgénero por excelencia, aquello que no se deja ni se dejará atrapar nunca por la lógica de las identificaciones de los llamados géneros. Entonces la relación entre feminismo y transgénero es y será estructural. 

—Los movimientos feministas se caracterizan por una intensa y desembozada práctica política. Si bien su estudio correspondería a la sociología, ¿Cómo entender esos movimientos desde una Psicología de las masas?

Creo que el texto de Freud “Psicología de las masas y análisis del Yo” no da para un análisis de los movimientos feministas que ponen en cuestión precisamente la lógica vertical del poder del líder sobre la masa, la autoridad del jefe y su reducción a un rasgo de identificación colectiva. Hay feminismos diversos pero su aparición ha ido siempre vinculada a un hecho estructural: imposible hacer con “lo femenino” una masa del estilo estudiado por Freud en su texto. Lacan señaló muy pronto que era necesario estudiar la prevalencia del eje horizontal —no tan prevalente en el texto de Freud— sobre el eje vertical en el estudio del grupo. Su interés por el estudio de la lógica del grupo sin “jefe”, sin un significante amo dado de entrada, le llevó a construir por ejemplo la lógica del cartel donde el Uno no funciona como rasgo de identificación del grupo sino como el Más Uno que pone en cuestión la homogeneidad y completud del grupo. Es sólo una idea, pero sería interesante estudiar la lógica de los movimientos feministas con la lógica del cartel lacaniano, una lógica que está sin duda más del lado femenino que masculino.

—Entre los movimientos feministas hay también diferenciaciones entre la que se destaca, por su separación de los mismos, las llamadas teorías queer (cuir en castellano). Con respecto a estas últimas, ¿Qué decir desde el psicoanálisis?

Hay que decir: ¡Bienvenidas! Ya he indicado antes que la noción queer pone en cuestión la lógica de la diferencia binaria del significante para intentar representar la alteridad del goce sexual. La reivindicación queer es una apuesta por lo torcido, ¡tan torcido como los famosos “Culebra” que fumaba Lacan! Lo queer, lo torcido, lo extraño, lo inusual, lo que está fuera de la norma, requiere de otra categoría para ser escuchado que la categoría de la “diferencia”, la diferencia que siempre remite a la relación entre dos elementos que ya estarían ahí para ser diferenciados o que incluso se definen por esa diferencia. Lo queer, en el campo de la sexualidad, es una anti-categoría, es la categoría de los que no tienen categoría ni quieren tenerla. Lo queer no quiere definirse por la diferencia entre dos significantes. En francés hay una palabra que tiene todo su interés —el filósofo François Jullien la utiliza— para intentar abordar el campo de lo queer: es écart, que no puede traducirse por diferencia. Es lo desviado, separado pero no segregado, diverso pero no aislado, en un intervalo abierto que no puede recorrerse desde Un lugar al Otro con la idea de diferencia significante. Desde esta perspectiva, lo queer es un buen modo de hacer aparecer la singularidad que atraviesa cada forma de gozar.

—Valerie Solanas fue una militante feminista y lesbiana que sostuvo una actitud separatista radical dentro del feminismo. Escribió un Manifiesto que llamó “SCUM (basura) Manifiesto de la Organización para el Exterminio del Hombre”. Se dice que su odio al hombre era consecuencia de haber sufrido una violación en la infancia por parte de su padre. ¿En este sentido qué relación podría haber entre las violaciones sufridas por muchísimas mujeres y la violencia de algunos movimientos feministas? 

No conozco el caso de Valerie Solanas para decir nada al respecto. ¡Y Dios me libre de la impostura de interpretaciones salvajes! Con respecto al odio, tan cercano siempre al amor hasta encontrarse en su mismo reverso, digamos que puede ser a veces una consecuencia lógica del imperativo cristiano, un imperativo que está metido en la médula de todos los movimientos occidentales, feminismos incluidos: “amarás al prójimo como a ti mismo —o como a ti misma”. Lo que quiere decir también, cuando ese prójimo es tan prójimo que se hace extraño, diferente a ti mismo o a ti misma, que deberás odiarlo como aquello que no puede asimilarse a la imagen de ese “tú mismo/a”. Sabemos por qué Freud retrocedió ante ese imperativo que le pareció inhumano, pero cuando se trata del goce se trata también de lo inhumano que está en el corazón de lo más humano que podamos reconocer.

—¿Cómo pensar con respecto a la asunción de un sexo el concepto lingüístico del performativo, que  implica que al enunciarse se realiza la acción en el mismo momento, por ejemplo cuando se dice ‘Yo juro’?

No había pensado nunca en una vinculación posible entre la asunción del sexo y los enunciados performativos, aquellos que hacen lo que dicen. El problema es que cuando se trata de asumir un ser sexuado no se trata nunca de un acto consciente, un acto del que yo pueda ser el sujeto agente. Si yo digo “Yo soy un hombre” no por eso me convierto en un hombre. La asunción del ser sexuado, si debemos sostener la hipótesis de que es un acto inconsciente, no tiene un sujeto de enunciación que pueda decir Yo. Es más bien cosa del Ello, de la pulsión acéfala, sin sujeto de enunciación. La pulsión dice más bien: “Ello es”. El problema es entonces: donde Ello es Yo debo advenir… o no. Ahí se produce la asunción, en el Yo debo advenir. Y no es seguro que el Yo, por mucho que diga, quiera lo que Ello desea. Diría más bien que es lo contrario de un enunciado performativo: Ello hace y Yo debo decir si consiento o no.

Hablamos de asunción, de declaración, incluso de elección de sexo. ¿Qué valor asignarle a estas performaciones?

Se trata siempre de una elección sin sujeto gramatical, de aquella “insondable decisión del ser” de la que hablaba Lacan y que está en el principio mismo de la división del sujeto del inconsciente, de un saber que no se sabe a sí mismo. El acto que supone la elección sexual se distingue precisamente en eso del juego de los géneros y sus mascaradas, donde cada uno cree que es el Yo quien puede elegir. En el límite, podemos llegar a decir incluso, desde la perspectiva del psicoanálisis, que el objeto es finalmente lo más contingente. La elección fundamental, según Freud, es entre dos modos, o bien es una elección narcisista o bien anaclítica, o bien sostenida en el Uno o bien sostenida en la Alteridad. Podemos hablar entonces de elección homosexual o heterosexual de objeto de otra forma. Es la elección la que es homo- o hetero-, no tanto el objeto. Proust, por ejemplo, es un caso de elección homosexual de objeto, incluso ahí donde deseaba a Odette, una versión para él de La mujer que no existe. La última perspectiva de Lacan sostenía que Hétero- es amar a las mujeres, sea cual sea el sexo propio, pero en la medida en que esas mujeres hacen presente, una por una, la alteridad del sexo, no en la medida que sostienen la existencia de La mujer. Otra cosa es decidir convertirse en esa “La mujer” que no existe, que falta por definición a todos los seres hablantes. En este caso se trata de una transexualidad en lo real, sea desde el sexo que sea.

—Para ir finalizando ¿qué lugar al transgénero en el marco de una clínica continuista? 

Creo que es precisamente desde esa clínica, no limitada a la clínica estructural ordenada por el Nombre del Padre en las neurosis y la forclusión en las psicosis, donde podemos hacer un estudio más preciso de lo que se nos presenta como transgénero. El transgénero es entonces también transclínico dentro de la variedad de soluciones sintomáticas que pueden anudar al sujeto con una identidad, que siempre es una cristalización de identificaciones. Con todo, hay que distinguir las soluciones transgénero de la transexualidad como tal. Por otra parte, la decisión del sujeto no es nunca transparente y en muchos casos no se hace de una sola vez. Hay que dejar siempre abiertas esas soluciones a las contingencias, en especial al encuentro con lo real del goce del cuerpo que supone la pubertad.