04 de febrer 2019

Agujeros











(Texto preparatorio para la XIX Conversación Clínica del ICF en España)

Cuando nuestra colega Marta Serra propuso el tema para esta Conversación, todos los presentes asentimos sobre la buena elección. Desencadenamientos, en plural, abre un amplio abanico de fenómenos clínicos más allá de los que clásicamente se adscriben a las psicosis y que Lacan estudió de manera tan precisa, desde el Seminario 3 y su texto sobre la “Cuestión preliminar…” de 1958. 

El desencadenamiento del delirio y de los fenómenos psicóticos tiene su principio en aquel “proceso por el cual el significante se ha ‘desencadenado’ en lo real, después de que se abrió la quiebra del Nombre-del-Padre.(Escritos, p. 564).Subrayemos que Lacan mismo escribe allí el término entrecomillado, y no para darle un sentido metafórico sino bien “literal”, en el sentido más literal del término literal, de la letra como soporte real del significante. El significante se desencadena en lo real, y sólo en lo real, separándose de la cadena en la que tenía su lugar en lo simbólico, para aparecer entonces —solo, roto— fuera de lugar, desde aquel no lugar que es lo real mismo. Cuando un anillo de una cadena se separa de ella sólo puede aparecer así, solo y roto, sin abrazar ya el agujero en el que se sostenía y por el que se enlazaba a los otros anillos de la cadena significante. Para tomar una imagen literal, y es algo más que una imagen: pasamos de la letra O, con su agujero rodeado, y la cadena que forma con otras oes, a la letra C, abierta sin remedio, y al desencadenamiento que implica al no poder abrazar ya el agujero con el que se vinculaba a la cadena.

Entonces, tal como señalan en el texto de presentación los coordinadores de la Conversación, Rosa López y Vicente Palomera, “no hay que tomar esta cadena significante como una mera imagen” y conviene estudiar los distintos tipos de agujeros que hay en ella para hacer una clínica diferencial acorde con esta noción de “desencadenamientos”. Hay desencadenamientos distintos según los diferentes agujeros en juego. Por decirlo así, pasamos de una clínica estructural definida a partir de la forclusión del Nombre-del-Padre a una clínica diferencial de los agujeros que se definen por aquello que los rodea. Porque ¿qué es lo que distingue a un agujero de otro, más allá de aquello que lo rodea? Nada en realidad, pero es una nada que interesa especialmente a la clínica de los anudamientos y desanudamientos de la última enseñanza de Lacan. Si en 1958 situaba el agujero fundamental en la forclusión del Nombre-del-Padre, hacia el final de su enseñanza, con la forclusión generalizada y la pluralización de los Nombres-del-Padre, la lógica del desencadenamiento se extiende a toda una serie de fenómenos clínicos que responden al encuentro del sujeto con otros tantos agujeros.

Podemos hablar entonces del desencadenamiento del síntoma o de la angustia, del desencadenamiento del trance obsesivo o de los jeroglíficos corporales de la histeria, pero también del desencadenamiento de la transferencia o del desencadenamiento del final de análisis, tal como Jacques-Alain Miller lo indicó en su momento. Cada desencadenamiento es respuesta al encuentro con un agujero, singular para cada sujeto. O, mejor dicho, si leemos bien el texto de la “Cuestión preliminar…”, cada desencadenamiento es efecto de la respuesta que el sujeto recibe desde el lugar del Otro al haberle dirigido una llamada. Recordemos la operación fundamental que Lacan había situado en su texto de 1958: lo que funciona como frontera para una clínica diferencial no es tanto la propia forclusión del Nombre-del-Padre (Verwerfung) como la respuesta que puede producirse en el momento en que ese significante “es llamado” en el lugar del Otro (Escritos p540). Es entonces cuando “puede responder en el Otro un puro y simple agujero” que provocará “un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica”. Mientras no haya llamada —y todo puede seguir en orden sin necesidad de que se realice esta llamada— no hay necesidad tampoco de respuesta. Y el problema, en el caso de las psicosis, no es que no haya respuesta, sino que en el momento de la llamada la respuesta sea “un puro y simple agujero”. No es lo mismo una falta de respuesta que un agujero como respuesta, esta es toda la diferencia que nos importa en la clínica diferencial. Podemos imaginar, por ejemplo, a un sujeto que pasa su vida llamando al lugar del Otro sin recibir respuesta. No pasa nada, todo parece más o menos normal. El problema es que haya respuesta y que la respuesta sea un agujero. ¿Cómo es la respuesta de “un puro y simple agujero”? Es algo imposible de imaginar, imposible de simbolizar: es real. La expresión de Lacan en el texto, “Un padre en lo real”, es ya una manera de intentar nombrar este real que no tiene lugar.

Así, el sujeto puede llamar al lugar del Otro y el Otro puede no responder una y otra vez, puede no dejar de no responder. Es algo que sólo podemos verificar vez por vez. Hasta que, al menos una vez, el Otro deja de no responder y puede hacerlo entonces con un puro y simple agujero. Y es aquí donde el significante se desencadena en lo real. Esta lógica del desencadenamiento puede valer, en efecto, para una gran variedad de fenómenos clínicos.

La pregunta para nuestra Conversación será entonces la siguiente: ¿qué agujero es respuesta a qué llamada del sujeto, en cada caso, en cada fenómeno de desencadenamiento que encontramos en la clínica? 


1 comentari:

Vicent Llémena i Jambet ha dit...

Però la resposta d'eixe Altre, és real o imaginària? Ja comprenc per què Lacan els inverteix.

Vicent Adsuara i Rollan