Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris clínica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris clínica. Mostrar tots els missatges

18 de desembre 2023

El retorn a la clínica











Intervenció a l'Escola Lacaniana de Psicoanàlisi, en l'espai L’Escola, la seva formació, el 12/12/2023

 

Després de la dissolució de l’Ecole Freudienne de Paris (1980) i de la fundació de l’Ecole de la Cause freudienne, el Camp Freudià va estar marcat per aquest lema enunciat per Jacques-Alain Miller: “Retorn a la clínica”. Quin és avui el sentit d’aquest tall i d’aquest retorn? Quines conseqüències ha tingut i segueix tenint en la història de les institucions del Camp Freudià que han de vetllar per la transmissió del discurs i de l’experiència de la psicoanàlisi seguint l’orientació lacaniana?[1]

El concepte de “clínica” és, des d’Hipòcrates, inseparable de la semiologia mèdica, és a dir, de l’estudi dels signes o símptomes que presenta una malaltia per al seu diagnòstic i el seu tractament. A tal signe correspon tal diagnòstic i tal tractament en una relació que tendeix a ser del tot unívoca entre signe i significat. En aquest sentit, no és segur que aquest concepte sigui el més apropiat per a definir l’experiència analítica on, en qualsevol cas, parlem de “clínica sota transferència”, expressió també encunyada per Jacques-Alain Miller l’any 1982. Això vol dir que el símptoma només és interpretable i, doncs, tractable en el marc de la relació de transferència, de la transferència de cada subjecte amb l’analista i, finalment, de la transferència de cada subjecte amb el seu inconscient. I això fa la clínica tan equívoca com singular per a cada cas en la manera com s’estbleixi aquesta transferència.

Ho he subratllat altres vegades. Si anem a l’índex raonat dels Escrits de Jacques Lacan, no trobem cap capítol anomenat “clínica psicoanalítica”. A la quarta part, titulada “Clínica”, hi trobem dos apartats: “A. Clínica freudiana”, ordenada amb vuit casos escrits i desenvolupats per Freud. És la clínica del cas per cas. El segon apartat “B. Clínica psiquiàtrica”, té tres subcapítols que habitualment fem servir per parlar de la clínica estructural en la psicoanàlisi: la neurosi, la perversió i la psicosi. Es tracta, però, d’una herència de la clínica psiquiàtrica. No sembla producte d’un l’atzar o d’un oblit el fet que no hi hagi, en l’ensenyança de Lacan, un capítol que puguem anomenar “clínica psicoanalítica”. I això té, sens dubte, molt a veure amb el problema de la formació de l’analista i amb la història de les institucions que se’n deriven. 

No és segur, doncs, que a l’Escola, i fins i tot a l’Institut, puguem parlar de formació clínica en el sentit clàssic de la paraula. El terme “clínica”, el posem més aviat del cantó de l’Institut del Camp Freudià i de les seves “Seccions Clíniques”. Quina clínica seria la que pot motivar una Escola? Potser només la clínica del passi, de les maneres singulars en què un analitzant esdevé un analista si entenem ara aquest terme de clínica, com comentaré després, en el sentit estricte d’una “clínica del sinthome” seguint l’expressió de Jacques-Alain Miller.

Quan el propi Lacan va voler respondre a la pregunta sobre què és la clínica psicoanalítica —en la seva intervenció “Apertura per a la Secció Clínica” de 1977— ho fa d’una manera que pot semblar molt el·líptica o bé tautològica: “¿Què és la clínica psicoanalítica? No és complicat. Té una base —És el que es diu en una psicoanàlisi”. Aquesta és la base, el que es diu en una psicoanàlisi, el que diu l’analitzant i el que diu l’analista. Però això no diu res del que es pot construir sobre aquesta base, i molt menys de com es pot ensenyar o transmetre. De fet, en aquest moment Lacan subratlla que, després de Freud, “segueix sent molt sorprenent que la clínica analítica no estigui més assegurada”. I planteja que la qüestió és preguntar al psicoanalista per les raons de la seva intervenció, de la manera que té de conduir-se, en el camp freudià. En aquest text d’apertura, no trobem cap referència a la clínica psiquiàtrica. I, tanmateix, en una Secció Clínica s’ensenya també la clínica psiquiàtrica, tant la clàssica com aquella de la qual la psicoanàlisi és hereva.

Tornem, doncs, al lema que Jacques-Alain Miller va posar al front del Camp Freudià als anys vuitanta: retorn a la clínica. Va suposar una baixada dels núvols de la suposada teoria des d’on els analistes intervenien en el camp obert per Freud i desenvolupat per Lacan. Va suposar un retorn al realisme del discurs de la psicoanàlisi més enllà de les elucubracions, tan sovint buides, a les que es lliuren tan gustosament. La discussió de casos clínics va ser, ben aviat, una pràctica de primer ordre en el Camp Freudià. Potser encara no hem pres dimensió del que ha suposat en l’extensió i la intensió de la psicoanàlisi d’orientació lacaniana, potser no hem tret les conseqüències de què vol dir una “retorn a la clínica”.

El problema, pel que fa a l’Escola i a la seva formació, segueix sent aquest: retorn a quina clínica, a quina de les que hem indicat ara mateix? Sens dubte, direm de seguida que es tracta de la clínica del cas per cas, més enllà de les tipologies psiquiàtriques. Però, així i tot, la pregunta insisteix. De quina clínica es tracta?

És seguint el solc obert per aquesta pregunta que vull referir-me ara a una observació, una interpretació fins i tot, que trobem en un curs del mateix Jacques-Alain Miller de l’any 2008, és a dir uns trenta anys després d’aquell primer “retorn a la clínica”. Crec que planteja més preguntes que les que creuríem que podem respondre només citant-lo, cosa que demana per la nostra part una veritable conversa crítica sobre què entenem avui per formació i per clínica analítica a les nostres Escoles del Camp Freudià. 

En aquella intervenció —que recomano de llegir— J.-A. Miller posava en qüestió, a partir de l’últim ensenyament de Lacan, la noció mateixa de clínica que fem servir referida als seus començaments, no per anu·lar-la —subratllava— sinó per entendre’n la lògica. 

Enumeraré els punts que em semblen més importants, sobre els que us proposo conversar, pel que fa a l’Escola i a la formació que ha de dispensar:

1.    El fet que la clínica analítica sigui una clínica sota transferència, “té un poder dissolvent sobre la clínica” mateixa, fa que “la psicoanàlisi limiti severament la perspectiva clínica i, d’alguna manera, la invalidi”. Dit d’una altra manera, més radical encara, “quan un traspassa el llindar de la psicoanàlisi, la clínica s’ha de deixar enrere.” Ni mes ni menys. Això dissol, liquida el que anomenem clínica clàssica —la clínica estructural de les neurosis i les psicosis—, que cal conèixer sens dubte i que aprenem a l’Institut del Camp Freudià, per portar-la al camp de la transferència i a la sevsa resolució al final d’una anàlisi, de cada psicoanàlisi quan d’ella en resulta un psicoanalista. Seguint aquesta via, podem dir que, pel que fa a l’Escola, no hi ha una altra clínica que no sigui la del passi.

2.    De la mateixa manera que situem el no saber, la “docta ignorància” com inherent a la posició analítica, no com la posició de la ignorància sinó com la forma més elaborada de saber, podem dir que una veritable clínica analítica només podria surgir d’una dissolució del saber que suposa qualsevol clínica descriptiva o estructural. En aquest sentit, arriba a dir J.-A. Miller, “deixo amb molt de gust el terme clínica al DSM.”

3.    Si l’experiència analítica és, com diem sovint, una experiència orientada pel real, ens hem de preguntar si “aquestes estructures clíniques [neurosi i psicosi fonamentalment] son de l’ordre del saber inscrit en el real”. I és una pregunta que no té, pel que sembla, una resposta d’ordre general. Des d’aquesta perspectiva “tota estructura és una superestructura”, és a dir, una construcció, una elaboració de saber sobre el real que és ara l’estructura mateixa. El real és, però, una estructura sotmesa a la contingència, a l’encontre atzarós, on cada element es considera separat dels altres i fora de sentit. La pregunta ens porta doncs a formular-ne una altra: ¿no és precisament la transferència aquest encontre atzarós, l’encontre amb un significant específic per a cada subjecte —Stal com l’escriu Lacan— que precipita el subjecte com a resposta del real sempre d’una manera singular?

4.    La depuració que l’experiència analítica produeix d’aquesta resposta singular en cada subjecte és el que Lacan va anomenar, al final de la seva ensenyança, sinthome. No hem d’oblidar, però, que aquest concepte, aquesta elaboració sobre el més real del símptoma, va ser inventat per al cas de James Joyce, un cas sense anàlisi (i del que sempre serà agosarat emetre un diagnòstic). ¿Fins a quin punt, es pregunta J.-A. Miller podem aplicar aquest concepte —que correspon a algú “desabonat” de l’inconscient, fora de transferència— al subjecte de l’experiència analítica mateixa, que només al seu final podria entendre’s com un “desabonat de l’inconscient”? No he trobat en l’elaboració d’aquest text, ni en d’altres, una resposta concloent a aquesta pregunta. Trobem només la suposició, fundada seguint l’últim ensenyament de Lacan, que aquest concepte de sinthome seria operatiu en l’experiència analítica per construir una possible “clínica del sinthome”, una clínica, insisteix J.-A. Miller, que cal posar sempre entre cometes. Crec, doncs, que és millor deixar la pregunta com a tal, com una hipòtesi a confirmar cas per cas, como una mena de programa d’investigació que només es pot portar a terme en una Escola que mereixi aquest nom.

 



[1] Referència bibliogràfica: Miller, J.-A, "Clínica del sinthome", Lliçó del 10 de desembre de 2008 del curs Choses de fineses en psychanalyse, publicada a La Cause freudienne núm. 71, pàgines 63 a 71. Comptem amb una traducció del text al català, editada per a ús intern de la Comunitat de Catalunya de l’ELP.

30 de novembre 2023

La clínica actual frente a la crisis del patriarcado


Introducción 

(fragmento)

Para escuchar la conferencia clicar aquí


Vivimos en una época marcada por la crisis y, a la vez, por la crítica del patriarcado como el sistema simbólico que ordenaba las formas de vida, las formas de gozar, tal como decimos en términos lacanianos. El sistema del patriarcado ordenada la propia diferencia sexual en géneros distintos y normativos, pero también ordenaba otras diferencias binarias en las que se situaban otras identidades del ser humano, tanto culturales como religiosas. Digamos que, cuanto más avanza el fenómeno que llaman “globalización”, en una universalización de los mercados y de los patrones de consumo, más se multiplican las identidades y los fenómenos de segregación interna entre ellas. Se ha señalado con frecuencia que esta crisis del patriarcado, que hoy se hace también patente de manera global, fue ya detectada y formulada por Jacques Lacan, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1938, como un “declive social de la imago paterna” —esa fue su expresión a la hora de analizar las distintas formas de organizaciones familiares. Y hoy podemos decir que la figura del padre promovida por el patriarcado como figura de autoridad se ha vuelto insoportable en buena parte de las sociedades. Lo constatamos también en las quejas y en los síntomas de aquellos que escuchamos en la sesión analítica, ya sea desde una posición de rebelión o de sumisión a aquella figura clásica del padre. Es un hecho que debemos tomar como un signo, como un síntoma también, del sujeto de nuestro tiempo. La autoridad del padre se ha vuelto intolerable.

Se señala con menos frecuencia que este declive de la función paterna, esta evaporación del padre —para retomar el término subrayado por Jacques-Alain Miller— va a la par de una demanda, de un llamado, de una exigencia incluso de algo que venga al lugar de esta función simbólica para organizar las formas de goce. Lo constatamos a nivel social con el aumento de formas autoritarias que se creían caducas y que retornan bajo otras figuras que no son ya las de la clásica imago paterna. Y esta exigencia toma también formas diversas, produce nuevas formas sintomáticas ante las que la función paterna desfallece. Hace solo unos días, por ejemplo, un hombre angustiado después de su separación matrimonial, me explicaba la imposibilidad en la que se encontraba para sostener su lugar en la nueva situación familiar en relación a sus hijos, especialmente ante una hija que se autolesionaba repetidamente desde el periodo de confinamiento de la reciente epidemia. Me decía: “no sé qué más hacer, he dimitido de mi función de padre”. Lo que sucede después de esta dimisión no es necesariamente mejor que lo anterior en un movimiento que va, tal como Lacan señalaba con su famosa expresión, “del padre a lo peor”.

No se trata para nosotros de reivindicar el sistema social fundado en el patriarcado, un sistema que se va mostrando cada vez más caduco para organizar las formas de goce del sujeto de nuestro tiempo. Se trata, por el contrario, de saber leer, de saber interpretar, lo que retorna como un llamado al Otro (con mayúsculas), como un llamado a otros organizadores sociales del goce que generan también nuevas formas sintomáticas. Se trata de saber escuchar allí el llamado a una diversidad de funciones simbólicas que vengan al lugar de la imago paterna. 

Es sabido que Lacan formalizó la función paterna en los años cincuenta del siglo pasado, en la primera parte de su enseñanza, con su famosa “metáfora paterna”, donde el Nombre del Padre oficiaba como significante único de la estructura subjetiva para simbolizar, para metaforizar, el Deseo de la Madre y proporcionar al sujeto una forma de localizarse con relación a su cuerpo, al goce y al deseo del Otro. Era la manera de formalizar la famosa estructura del Edipo descubierta por Freud. Y era la inscripción o la no inscripción de este Nombre del Padre en la estructura subjetiva lo que diferenciaba el campo de las neurosis y el campo de las psicosis con una frontera muy precisa: la llamada “forclusión” del Nombre del Padre. Era una clínica estructural binaria, con una diferencia clara marcada por la frontera del Nombre del Padre. Y es sabido también que, durante las dos décadas siguientes, Lacan pluralizó esta función —en una suerte de “desconstrucción” de la metáfora paterna, siguiendo la crítica de lo que había llamado “el estrellato del Edipo”, hasta el punto de reducirlo a un “operador lógico” —es el término que utilizó—, más allá de las figuras imaginarias con la que se reviste la persona real que sostiene o no esa función. La pluralización de los Nombres del Padre marcó una nueva época en la enseñanza de Lacan que mostró que las fronteras que organizaban de manera binaria los territorios subjetivos, la geografía de las formas de gozar del ser humano, eran fronteras móviles y que se extendían y multiplicaban sin una ley previa. En lugar de las fronteras simbólicas que definen espacios topológicos distintos siguiendo una lógica binaria, Lacan se vio así llevado a introducir la lógica de los nudos, formas distintas de anudamientos y desanudamientos entre los tres registros —lo real, lo imaginario y lo simbólico—, de manera que introdujo una clínica que hemos llamado “clínica continuista”, o también “clínica de los nudos”. 

05 d’agost 2017

Ecos de Pipol 8: la clínica fuera de las normas













Entrevista realizada por Betina Ganim para Radio Lacan


1 - ¿Qué repercusiones ha tenido Pipol 8 en la dimensión clínica, política y epistémica?

El tema para este 4º Congreso Europeo de Pipol se ha demostrado muy bien escogido para tratar la coyuntura actual de la clínica en el campo de la llamada “salud mental”, una coyuntura que está macada por una ausencia cada vez mayor de una orientación precisa. “La clínica fuera de las normas” es un título provocador de debate, pero es que hoy parece que una verdadera clínica que atienda al sujeto en su singularidad ya solo puede situarse “fuera de las normas” en todos los sentidos de la expresión. El fracaso del proyecto DSM que se ha estado desarrollando durante estas últimas décadas, como manual normativo para el diagnóstico y tratamiento, ha dejado fuera de la norma, tanto de la norma estadística como de la norma de salud, la mayor parte de fenómenos ordinarios en el sujeto de nuestro tiempo. El sujeto de nuestro tiempo está ya, él mismo, fuera de la norma. Lo que supuestamente vendrá al lugar de este declive del DSM, la orientación llamada con las siglas RDoc (Research Domain Criteria), no hará más que agudizar las contradicciones de esta coyuntura, por el simple hecho que con el solo uso de los llamados marcadores biológicos deja fuera de su campo la singularidad del sujeto de la palabra y del lenguaje, el propio ser que habla y que es el único que puede dar testimonio del sufrimiento psíquico. Hemos podido escuchar múltiples casos en los que esta cuestión ha sido central: casos de autismo, de fenómenos del cuerpo, de síntomas inclasificables, de casos tratados en instituciones y en las consultas privadas, casos que cuestionan las normativas diversas y las ideas previas de normalidad, tanto sobre la sexualidad como sobre la idea de felicidad.
Entonces, en el registro clínico, se trata de sacar consecuencias de esta constatación: la singularidad del ser que habla y sufre de su síntoma está siempre fuera de las normas. La idea misma de norma se muestra entonces como una patología más, el sujeto que se quiere o se supone normal. Hemos escuchado también casos de “normopatía”, por decirlo así, y pueden ser los de peor pronóstico, si se me permite la ironía.
Esto tiene consecuencias inmediatas en el registro político, entendiendo la política en sentido habitual, la política de la salud mental por ejemplo, pero precisamente porque tiene consecuencias en el sentido estricto de la “política del síntoma”, para tomar la expresión de Lacan. El síntoma no es un trastorno que se aparta de la normalidad, un trastorno de inadaptación a la realidad supuestamente normal. El síntoma es lo que cada sujeto debe construir, inventar incluso, para dar una respuesta a lo real, ese real del goce y del lenguaje ante el cual no hay adaptación posible. La política del psicoanálisis parte de esta premisa para dar todo su valor y función al síntoma. ¿Es posible pensar una política, en el sentido amplio y clásico de la palabra, orientada por lo real del síntoma? Es lo que estamos poniendo a prueba siguiendo el impulso que Jacques-Alain Miller ha dado estos últimos meses a la iniciativa de la Red Zadig-Le réel de la vie, que ha tomado la forma de una red cuyos nodos se están multiplicando de manera acelerada en distintos lugares, tanto en Europa como en América.
Todo ello tiene ya efectos sobre el registro epistémico del psicoanálisis en nuestra orientación y sobre las Escuelas de la AMP. Para decirlo con una expresión que el propio Jacques-Alain Miller lanzó hace unos años: creíamos saber lo que hacíamos cuando analizábamos la singularidad del ser hablante; ahora, cuando queremos decir lo que sabemos hacer nos damos cuenta que debemos inventar nuevas formas de decir. ¡Bienvenidas sean!
Serán sin duda formas de decir fuera de las normas, fuera incluso de nuestras propias normas, las que nosotros mismos vamos instaurando sin darnos cuenta. Estar fuera de las normas no es fácil. Bob Dylan, el reciente premio Nobel, decía que para vivir fuera de la ley hay que ser un tipo honesto, de lo más legal. Nosotros podemos decir que para hacer una clínica fuera de las normas hay que ser alguien muy bien sostenido en la ley del deseo, del deseo que no se deja nunca atrapar por la normalización uniforme.


2. ¿Qué lectura puede hacer del Forum animado por Jacques-Alain Miller que se ha desarrollado dentro del propio Pipol 8?

El tema del Forum ha sido de gran actualidad: el ascenso del llamado populismo en Europa. El populismo es algo que designa fenómenos muy variados, desde el ascenso del neofascismo con rostro humano hasta los distintos movimientos populares que surgen del malestar en la calle en las capas sociales más desfavorecidas, pero también, —y no es la menor de las paradojas— de las no tan desfavorecidas. Y se han planteado respuestas desde diversas perspectivas, de políticos, intelectuales y de los propios psicoanalistas. La primera constatación es que no todos entendemos lo mismo con el término populismo. Generalmente se utiliza la palabra de modo peyorativo, ya sea dirigida hacia la derecha como hacia la izquierda, para designar la demagogia en el discurso político, es decir, el uso del puro semblante para los simples intereses de clase, para la  opresión social o para la segregación más brutal de lo diferente, de lo extranjero. Sucede con este término algo parecido a lo que sucede con el nacionalismo: la nación es la mía, los nacionalistas son los otros. Pues bien: el pueblo es el mío, los populistas son los otros. Difícil salir de este malentendido.
En todo caso, Jacques-Alain Miller distinguió el populismo de ayer, que tenía toda su dignidad en el mundo clásico en contra de la autosuficiencia de las élites y de sus privilegios, del populismo de hoy, resultado de la caída del universo comunista que produjo sus propias élites y sus propios privilegios. Estamos viviendo entre los restos ideológicos y políticos de ese universo que ha dado la vuelta, como un guante, en el universo del neocapitalismo, en lo que algunos han llamado las “neo-democracias totalitarias”. ¿Es posible limitar los privilegios de las nuevas élites sin substituirlas por otras nuevas, aunque sea con privilegios aparentemente más decentes? Digamos que la llamada “izquierda”, con el calificativo que se le quiera añadir, se ha visto desde hace un par décadas totalmente a contrapié de la lógica que gobierna estos nuevos movimientos. Responder a las demandas sociales puede ser entendido a veces ya como un populismo, como una cesión al discurso del Amo que no puede descifrar qué deseo se esconde en esas demandas, qué deseo insiste sin saberse decir ni escuchar. Entonces, el discurso del Amo no es sólo el del poder político. Los analistas debemos saber que esta reducción es demasiado fácil y siempre peligrosa. El discurso del Amo también es el discurso del inconsciente, el que se agita en cada uno más allá de lo que cree saber y decir. El discurso del Amo también es el discurso de la transferencia, motor de la experiencia analítica y de la Escuela, en lo que llamamos la transferencia recíproca. Así que denunciar el discurso del Amo es por sí mismo un efecto más de lo que Lacan abordó con su aforismo: “el inconsciente es la política” (subrayo el “es”). Y recordemos lo que el propio Lacan les dijo a los jóvenes de Mayo del 68: denunciar simplemente el discurso del Amo es la mejor forma de reforzarlo.
No podría terminar de responder a su pregunta sin referirme al impactante testimonio que escuchamos justo antes del Forum. Fue el testimonio del Doctor Pietro Bartolo, médico en Lampedusa que está en primera línea recibiendo a los desplazados que llegan a las costas, vivos y muertos terriblemente mezclados, en barcazas indignas. Su testimonio, extraordinariamente vivo y directo, inhumano de tan humano, dejó al auditorio del Congreso entre mudo y agitado, tocado en lo más íntimo por las palabras y las imágenes que mostró. “Ahora ya no pueden decir que no saben”, nos soltó. Lo peor es que lo sabíamos pero no podíamos decir nada de lo que sabíamos después de escucharle a él.
Varios efectos se han sucedido ya. Un miembro de la AMP ha impulsado una colecta para dar apoyo humanitario a la labor que el Dr. Pietro Bartolo está realizando en Lampedusa con muchos otros. Pero él quería sobre todo lanzar una llamada de alarma. La AMP, en tanto es una ONG reconocida ante la Organización de las Naciones Unidas, junto a la SLP, la Escuela italiana, y la EuroFederación de Psicoanálisis presidida a partir de ahora por nuestro colega Domenico Cosenza, está impulsando la realización de una serie de Forums sobre el tema de “lo extranjero” y del malestar social producido por los fenómenos de inmigración y de segregación de enormes masas de población que no atienden ni a fronteras ni a litorales. El reto que tiene Europa ante estos fenómenos es hoy de una magnitud imposible de reducir a números y estadísticas, toca lo más íntimo de la subjetividad de nuestra época, esa subjetividad para la que Lacan exigía al psicoanalista de nuestro tiempo estar a su altura, saber descifrar la lógica que gobierna sus síntomas y sus nuevas formas de gozar.
Estamos en ello.

12 de novembre 2012

Presencia de la institución en la clínica
















“Presencia de la institución en la clínica” fue el tema de una fecunda Conversación del Instituto del Campo Freudiano en España, realizada hace algunos años, en la que se debatieron diversos casos presentados por psicoanalistas, casos que habían sido atendidos tanto en instituciones de salud mental como en la consulta, llamada siempre de un modo tautológico, “privada”. En realidad, ¿hay algún encuentro con un psicoanalista que no sea de orden estrictamente privado, es decir, donde lo más íntimo del sujeto no reciba de quien lo escucha la acogida más personal, destinada al ámbito restringido de la transferencia? El título de aquella Conversación quería invertir así los términos de lo que suele presentarse como un debate con frecuencia sin salida: el de la presencia del psicoanálisis y de su clínica en las instituciones, el de los avatares que los psicoanalistas experimentan con su lugar de trabajo en ellas. Pero hablando estrictamente, no hay psicoanalistas que “trabajan en instituciones públicas” por un lado y otros que lo hacen en su “consulta privada” por otra. De hecho, cada uno, por no decir un “todos” que no existe, “trabaja” en la única institución que está en juego en la experiencia analítica: la institución de la transferencia, la que instaura la relación del sujeto con el saber cuando este saber se refiere al único trabajador que existe en el discurso analítico y que Lacan calificó como el trabajador ideal: el inconsciente. No, el problema bien planteado no es el de la presencia del psicoanalista y del psicoanálisis en la institución —sea del orden o del tipo que sea—, sino el de la presencia o no de la transferencia como sujeto supuesto saber en la clínica que, si es así escuchada, seguirá entonces la lógica del discurso analítico.
Siempre que surge este tema de debate recuerdo una fugaz conversación que mantuve hace años con un psicoanalista de la IPA (International Psychoanalytic Association) que, atrincherado en su consulta “privada”, me decía que él siempre había abominado de las instituciones, ya fueran las de la red de salud pública como la propia institución psicoanalítica a la que, sin embargo, no dejaba de pertenecer. Hacía poco tiempo que yo me había “instalado” —como suele decirse—, en la práctica analítica, pero pude responderle ya muy claramente, por lo que había aprendido de ella, señalándole su diván: “¡pero si es aquí donde usted tiene su institución!”
Es la perspectiva que me parece oportuno subrayar ahora de acuerdo con el tema de “la práctica institucional después del Edipo” que pondrá sobre el tapete el próximo encuentro PIPOL 6, Segundo Congreso Europeo de Psicoanálisis, que se realizará en Bruselas el 6 y 7 de Julio de 2013.