Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Instituto del Campo Freudiano. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Instituto del Campo Freudiano. Mostrar tots els missatges

29 de juny 2019

La Sección Clínica y sus enseñanzas

























Respuestas para Nodvs a tres preguntas de María Guardarucci


-¿Qué condiciones considera que fueron necesarias para la creación de la Sección Clínica? ¿Por qué en ese momento y no otro?

Tal vez la única condición necesaria fuera el deseo decidido de formarse en el psicoanálisis de orientación lacaniana y de transmitir su experiencia de una forma más o menos organizada y regulada. A mediados de los años setenta no había, ni en Barcelona ni en el Estado español, ninguna institución que pudiera dar cabida a este deseo, menos todavía en la Universidad que seguía ignorando al psicoanálisis. Pero el deseo de unos cuantos pudo encontrarse entonces con el que fue sin duda el “punto cero” del psicoanálisis lacaniano en castellano, Oscar Masotta, fundador de la Biblioteca Freudiana de Barcelona. Le siguió la Asociación de Psicoanálisis impulsada por Germán L. García, y también una profusión de grupos y de otros espacios no formalizados institucionalmente que tomaban la enseñanza de Jacques Lacan como referencia. A principios de los años 80’ este magma de deseos se extendía ya en un campo bastante amplio, tan heterogéneo como estimulante. 
Hasta aquí las condiciones necesarias, necesarias pero no suficientes, nada suficientes en realidad para entender la creación y el funcionamiento de la Sección Clínica de Barcelona. Hacía falta situar la lógica que estructura el Campo Freudiano, fundado por Jacques Lacan e impulsado internacionalmente por Jacques-Alain Miller, para entender las razones de su creación. La Sección Clínica tiene su antecedente más inmediato en la Section Clinique de Paris inaugurada por Lacan en 1976 en la Universidad de Paris 8 bajo el auspicio del Institut du Champ freudien. Se trata pues de una enseñanza universitaria, reglada según lo que entendemos como el Discurso de la Universidad. Es una enseñanza que no garantiza ni autoriza la formación del psicoanalista que sobrepasa, por su propia naturaleza, las condiciones de la Universidad. La formación del analista se produce en la experiencia de la Escuela, pero presupone los saberes que se transmiten en las Secciones Clínicas. Hacía falta esta articulación y esta lógica para generar la propia Sección Clínica de Barcelona.
Es la lógica que funciona entre el Campo y la Causa, entre la extensión y la intensión del psicoanálisis, y también entre el significante y el objeto. Dicho de otra manera, hay una implicación recíproca entre el Instituto del Campo Freudiano, del que se han derivado las Secciones Clínicas en cada ciudad, y la experiencia de la Escuela que dio lugar a la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Uno no va sin la otra. Si las condiciones necesarias no eran suficientes era porque había que precipitar este deseo inicial de Escuela en un campo que hiciera posible su puesta en acto. Y este campo de fuerzas se fraguó primero en 1984 con el inicio del Seminario del Campo Freudiano en Barcelona y después en 1988 con la creación de la Sección Clínica de Barcelona, ambos dirigidos por Jacques-Alain Miller. Aquellos cuatro años de Seminario del Campo Freudiano en Barcelona —al que acudían por otra parte colegas de otros lugares de España— fueron el crisol del Instituto del Campo Freudiano en España y de la creación de las Secciones Clínicas. En Barcelona, este crisol combinó la química de grupos diversos y tuvo que soportar a veces temperaturas bastante altas. Pero fue también el crisol que hizo posible la disolución de estos grupos para la posterior creación de la Sección de Catalunya de la Escuela Europea de Psicoanálisis, antecedente en Catalunya de la actual Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Fue así como empezaron a andar los dos pies de la Sección Clínica y de la Escuela, y hay que subrayar que uno no va sin el otro. Digamos que sin este doble movimiento la figura del psicoanalista parece destinada o bien por un lado a la infatuación y a la impostura del “analista didacta” en el grupo, o bien por el otro al delirio de un analista solitario en su relación con la práctica, “único amo en su barco” como escribía Lacan. De hecho, estamos siempre bajo el influjo de esta doble fuerza centrífuga.


-Teniendo en cuenta que seguramente un deseo de formación precedió la constitución de la Sección, ¿cómo se formaban antes los practicantes del psicoanálisis?

Respuesta rápida: se formaban en los Grupos de Estudio, experiencia de transmisión importada desde Argentina, grupos capitaneados por un maestro, más o menos reconocido, en los que encontraban cobijo profesionales y practicantes muy diversos. Eran grupos no siempre claramente orientados pero sí fuertemente vinculados por la transferencia, por el amor al saber y, a veces también, por el amor a la verdad. Lo que no da siempre los mejores resultados. Eso si dejamos de lado la formación que dispensaba la IPA (International Psychoanalytic Association) desde hacía algún tiempo en Barcelona y que requeriría un comentario aparte.
Respuesta más meditada: no había propiamente formación de analistas. Aunque, de hecho, usted no me ha preguntado cómo se formaban “los analistas” sino “los practicantes del psicoanálisis”. Y esa diferencia es toda la cuestión. Que haya una práctica del psicoanálisis, incluso la más reconocida por el grupo o por la Universidad, no implica que haya formación de analistas. De hecho, sabemos que Lacan llegó incluso a poner en cuestión la expresión misma de “formación de los analistas”, aunque él mismo la utilizara en varias ocasiones. Hay formaciones del inconsciente, y una de ellas puede ser la de un analista, cosa que habrá que verificar siempre caso por caso. Esta es la tarea de una Escuela, no de una Sección Clínica.
Hay que señalar en esta cuestión la honestidad tanto de Oscar Masotta como de Germán L. García en los antecedentes a los que antes me refería. El primero creó en 1977 en Barcelona una Biblioteca Freudiana, un “proyecto libresco” como decía él mismo, pero un proyecto que se quería implicado también en la creación de una Escuela. Los que practicaban psicoanálisis refiriéndose a la enseñanza de Lacan encontraban allí el mejor lugar para “in-formarse”. Los que buscábamos además un analista encontramos allí la posibilidad de empezar un análisis. El segundo supo sustituir a principios de los 80’ el término “Escuela” —era nuestro ideal— por el de “Asociación”, sabiendo que los que allí nos congregábamos estábamos decididamente implicados en la experiencia de una Escuela tal como Lacan la quería. También los congregados en el Cercle Psicoanalític de Catalunya, creado en Barcelona a instancias de Jacques-Alain Miller, se vieron decididamente implicados en la experiencia de una Escuela. Del trabajo común surgió la experiencia que hoy conocemos en Catalunya como la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Nada que ver con la lógica de los Grupos de Estudio, más centrada en la autoridad epistémica o en la del jefe de grupo. Pero no es tampoco la lógica de la formación universitaria, aunque fuera la mejor pensable. En una Escuela se interroga de qué está formado, uno por uno, el propio deseo de formación, y eso sin tener de entrada ninguna respuesta ni un modelo previos.


-En el Prólogo de Guitrancourt Jacques-Alain Miller nos recuerda la complejidad de volver transmisible una práctica esencialmente privada. ¿Qué podría comentarnos sobre ello desde su experiencia actual como docente de la Sección?

Después de todos estos años debo confesar que no tengo resuelta esta cuestión en absoluto. ¿Cómo transmitir la singularidad de la experiencia analítica para hacer de ella una enseñanza? He probado formas diversas, sigo probando e inventando sin llegar a encontrar una que me satisfaga. Creo que finalmente encuentro un estilo de transmisión a fuerza de no encontrar la fórmula mejor, porque seguramente no la hay. No me siento cómodo en una forma de transmisión al estilo “maestro universitario”, tiendo más bien a tomar la posición de aquel que no sabe, del que se sitúa en la posición de la “docta ignorancia” ante la experiencia analítica. Por eso me gusta especialmente aquel que hace la pregunta que nadie esperaba sobre lo más fundamental, sobre aquello que ya se supone que todos sabemos. ¿Qué es el inconsciente? ¿Qué es un analista? Mejor partir del no saber para transmitir la singularidad de las respuestas que, por otra parte, solo encontramos de manera provisional. Suelo prepararme mucho las clases, con notas y apuntes que nunca llego a agotar sin agotarme yo antes y seguramente también al auditorio. Y constato cada vez que algo se transmite mejor en aquel punto o momento que no estaba precisamente calculado ni preparado. Hay transmisión en lo contingente, en lo preparado, pero para que se llegue a dar ese encuentro hay que prepararse mucho, tanto del lado del que enseña como del que es enseñado. Y entonces los papeles se suelen invertir. El enseñado es el enseñante. Por eso la mejor manera de aprender es intentar enseñar, confrontarse cada vez con lo que es imposible de transmitir sin esperar un saber ya dado de entrada, listo y empaquetado para llevarse como un fast food. La transmisión del saber del psicoanálisis es lenta pero sólo se produce por rápidos destellos, en un encuentro súbito con un saber que ya estaba ahí, pero que no se sabía a sí mismo. Es también la lógica del inconsciente, la de un saber que no se sabe a sí mismo y que sólo se encuentra y se transmite de manera contingente.
En este punto, el texto de Lacan sigue siendo para mí el mejor mapa para encontrar la brújula con la que orientarse en la experiencia analítica. Es el mejor mapa para encontrar la brújula… para orientarse en el mapa que permite encontrar el tesoro. Dicho de otro modo, transmitir la singularidad de la experiencia analítica requiere para mí causar la transferencia con el texto de Lacan, transmitir la certeza de que finalmente esa brújula es el propio tesoro.


04 de desembre 2017

Serge Cottet, siempre éxtimo














La amarga noticia del fallecimiento de nuestro colega Serge Cottet me encuentra en Buenos Aires con los colegas de la EOL. Me sacuden entonces un par de flashes.

El primero: un día de 1984 en Barcelona, en “Tejada”, el bar de tapas al que solíamos ir con el docente invitado del Seminario del Campo Freudiano antes de acompañarlo al aeropuerto y después de un par de días de intenso trabajo. Esta vez habíamos invitado y conocido en persona por primera vez a Serge Cottet. Era el lacaniano más freudiano de los lacanianos, y seguramente también el más freudiano de los freudianos. Con su precisa lectura de los textos de Freud había sabido pescar allí qué era el deseo del analista para desarrollar un trabajo que sirvió de brújula a varias generaciones. Habíamos asistido a un excelente Seminario y conversábamos ahora, entre lonchas de jamón de jabugo y gambas al ajillo, sobre las partitas de Bach para violín, sobre las distintas y mejores interpretaciones que él conocía tan bien. Debajo de la mesa, su bolsa siempre un poco desordenada, llena de libros que arrastraba de un lado a otro. 

Serge Cottet: agudo lector que sabía hacer responder al texto por las preguntas que plantea.

El segundo: un día del año 2000 en la Universidad de Paris 8, en la defensa de mi tesis sobre Ramon Llull. Serge Cottet formaba parte del Jurado ante el que yo intentaba desarrollar la lógica de la psicosis en la obra de aquel “místico del lenguaje”, tal como él lo calificó de modo tan pertinente. Después de desgranar su precisa lectura como “solución elegante del sujeto”, lanzaba la pregunta-aguijón con cierta ironía: “¿usted cree que aquel hombre escapó con su obra a su destino mortal de mártir del inconsciente?” 

Serge Cottet: incisivo lector que sabía plantearte las preguntas que no te habías hecho y cuya respuesta, sin embargo, ya estaba ahí a punto de decirse.

Al año siguiente, los docentes de la Sección Clínica de Barcelona escogimos a Serge Cottet como director “éxtimo” de un Seminario Interno que siempre lamentaremos que no durara más tiempo del que duró.

Gracias, estimado Serge, por tus enseñanzas y por tu constante presencia que ya echamos a faltar.

Miquel Bassols

Buenos Aires, 3/12/2017

14 d’abril 2013

A las Jornadas del ICF en A Coruña: "Tu Yo no es tuyo"













Estimados colegas y amigos del Instituto del Campo Freudiano en A Coruña:

Un pequeño accidente que requiere cierta inmovilización me ha hecho imposible estar presente con vosotros estos dos días de Abril en vuestra ciudad para estas Jornadas del Instituto del Campo Freudiano. Lo siento de veras, y ello por al menos dos razones.

La primera es privarme de un trabajo en común que, como he comprobado ya en otras ocasiones, es de lo más fructífero en el marco del ICF, con colegas y amigos a los que aprecio de manera especial.

La segunda razón es no haber podido responder como convenía al honor que se añadía a vuestra amable invitación, el de haber convocado estas Jornadas evocando el título del libro “Tu Yo no es tuyo”.

Es un título que quiere interpretar, mediante el equívoco de la lengua española, una condición de la identidad del sujeto de nuestro tiempo, o mejor, la condición de su falta de identidad. Porque se trata precisamente de un sujeto que, tomando la imagen de Internet, se desplaza de pantalla en pantalla sin encontrar en ninguna el significante o la imagen que lo represente de manera precisa y adecuada, estable y consistente. Es un sujeto con múltiples “avatares”, por decirlo así, con una identidad tan líquida como el mar de Internet en el que encuentra hoy su medio preferente, ese “mar de los nombres propios” en el que, al decir de Jacques Lacan[1], el ser siempre falta de alguna manera, siempre faltará para ser representado como idéntico a sí mismo. Estamos, es cierto, en una época en la que cuanto más se reivindican las identidades únicas, más se revelan como dependientes de la identidad del Otro del que piden diferenciarse. Y con ello se revelan también como identidades no idénticas a sí mismas.

En este sentido, toda afirmación de identidad al estilo de “Yo soy el que soy” es más un proyecto fundado en una hipótesis que la aserción de una esencia confirmada. Un escritor gallego al que siempre es instructivo leer, Julián Ríos, jugó también con el equívoco de aquella afirmación bíblica y divina, escribiéndola de un modo que interpreta a su manera al sujeto de nuestro tiempo: “Yo soy el que es hoy”. En efecto, yo soy el que es hoy, y mañana ya veremos… A la identidad líquida de nuestro tiempo, —que el psicoanálisis encuentra de manera tan sintomática como sintónica con el sujeto del inconsciente—, contribuye sin duda la ciencia de hoy, con sus múltiples efectos sobre esa identidad. Es la tecnociencia contemporánea la que no duda en cifrar la identidad del sujeto como ya escrita en las neuronas de su cerebro o en las secuencias ordenadas de nucleótidos de sus genes. El alcance de las cuestiones éticas planteadas por tales afirmaciones no ha hecho más que empezar a vislumbrarse. Pero estamos ya a un paso de que esta misma identidad, con sus manipulaciones correspondientes, pueda suponerse ya inscribible en otros soportes distintos al biológico, en el propio soporte digital por ejemplo, objetivable de tal modo que ya empieza a ser indiferente hablar de una diferencia entre ellos. Un científico dedicado a las interfaces entre cuerpo y sistemas cibernéticos no duda hoy en afirmar que es ya lo mismo hablar de cuerpo natural o artificial, virtual y real, biológico o robótico, desde el momento en que pueden pensarse en corregir disfunciones neuronales con implantes electrónicos[2]. El soporte digital es entonces una mera extensión de la memoria orgánica.

¿Cuál es el destino del sujeto de la palabra y del goce, el sujeto del inconsciente, con sus nuevos síntomas, en esta época en la que su Yo es tan suyo como de la fábrica que patente estos nuevos soportes y sus modificaciones? No es ciencia ficción, es la ficción del sujeto de la ciencia de este siglo. El próximo Congreso de la New Lacanian School, Escuela incluida en la AMP, que tendrá lugar en Atenas el próximo mes de Mayo, tocará de manera diversa este tema encuadrado en la clínica de las psicosis en la época llamada “época Geek”, la época del sujeto fascinado por la tecnología y la informática. En este punto, es absolutamente necesaria una interlocución del psicoanálisis con la ciencia de nuestro tiempo, en una crítica sistemática de los efectos de lo que debemos distinguir como cientificismo.

“Tu yo no es tuyo” no habría podido escribirse sin la colaboración de alguien que ha trabajado estos temas de un modo especialmente riguroso y fundamental para nuestra orientación. Se trata de mi colega y amigo, Dr. Javier Peteiro, con cuya presencia e intervención tenéis el privilegio de contar en estas Jornadas. Su cuidado especial y su clara posición ética ennoblecen siempre sus orientaciones y referencias de las que no dejamos nunca de aprender. Le envío desde aquí mi saludo más cordial y efusivo.

No me resta más que desearos un buen trabajo para estas nuevas Jornadas del ICF en A Coruña. Como decimos en mis tierras al inicio de toda empresa llevada por la causa del deseo: Barca nova, tingues bon vent, “Barca nueva, que tengas buen viento”.

Un muy cordial saludo,

Miquel Bassols

(Coordinador del ICF en España)

Barcelona, 12 de Abril de 2013



[1] En su texto “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”, Escritos, Ed. Siglo XXI, México 1984, p. 799.

[2] Ver, por ejemplo, las investigaciones de un Kevin Warwick.