16 de novembre 2013

Palabras para un "T’estimoni"


















Presentación del testimonio de Anna Aromí, miembro de la ELP, AE de la Escuela Una, que se realiza el 22 de Noviembre en el Palau Macaya de Barcelona.

Cuando vamos a escuchar el primer testimonio de un recién nombrado Analista de la Escuela nos disponemos siempre para un acontecimiento imprevisto. Sabemos que lo que escucharemos sobre los avatares que han llevado a ese sujeto a terminar un análisis es algo desconocido, aun cuando conozcamos muy bien a la persona y conozcamos ya también su saber hacer como analista. Si es así es porque ese “algo desconocido” del que todos esperamos extraer un saber ha sido también algo desconocido para el propio sujeto, tal vez durante toda su vida, hasta que puso su decir en los railes del discurso del psicoanálisis y supo extraer en él las últimas consecuencias del deseo que lo habita, hasta más allá incluso de esas últimas consecuencias. Saber transmitir de la manera más clara posible este “más allá” en el que limita un final de análisis, siempre de una manera singular, nunca igual a otro, para permitir atrapar ese deseo inédito que llamamos “deseo del analista”, eso es lo que esperamos del momento y de la experiencia del pase. Sabemos entonces que la apuesta de un testimonio de pase es tan digna como radical, y que hay que saber estar también a la altura de ella para escucharlo como conviene, para llegar a extraer por nuestra parte el saber que hace avanzar al discurso del psicoanálisis.

El testimonio que nuestra colega Anna Aromí va a ofrecernos en Barcelona como Analista de la Escuela lleva un título que llega al corazón de la lengua — T’estimoni—, que anticipa ya de qué está hecha la relación del sujeto con la causa del psicoanálisis, y cómo desea transmitirnos lo que para ella ha sido la relación con su inconsciente, con lo más real e innombrable de él.

Si toda nominación de AE (Analista de la Escuela) se funda de hecho en algo innombrable, es sólo apostando cada vez, de nuevo, por decir algo de ese innombrable que una enseñanza de AE será digna de ese nombre. 

Y estamos seguros de esperarla.

09 de novembre 2013

Entrevista a El Punt Avui

“Allò reprimit està destinat a tornar de la pitjor manera”


ANDREU PUIG
1
Un acte polític no pot recórrer contínuament a les normes, sigui fins i tot les constitucionals
Des de la psicoanàlisi, ja fa temps que s'estudia el gaudi i la culpa; si hi afegim la impunitat, es forma un triangle que respon a l'actualitat del moment. Són els tres termes que es debatran en les XII Jornades de l'Escola Lacaniana de Psicoanàlisi, que tenen lloc aquest cap de setmana a Barcelona. Bassols n'és un dels participants destacats, com a vicepresident de l'Associació Mundial de Psicoanàlisi
Vivim en un estat que trepitja drets a la ciutadania, que està amb els bancs abans que les persones, i hi ha polítics que diuen que els sous s'han apujat. Ens ho mereixem?
Pot semblar que cada poble té el que es mereix, especialment si ha escollit els seus governants. Però cal dir que no ens mereixem les conseqüències del que tenim, quan hi ha una dificultat forta del discurs polític per fer front a la realitat que estem patint. Crec que estem en un moment de canvi en aquest sentit, és a dir, que els polítics van per darrere ja d'alguns discursos que sí que ens mereixem, com el dels moviments socials, que han pres la iniciativa i comencen a fer aparèixer problemàtiques i solucions que el discurs polític no preveia.
Com hem arribat fins a la corrupció actual?
Allà on hi ha hagut civilització hi ha hagut corrupció, i no només ha estat permesa, sinó fins i tot inclosa dins del funcionament legal. Això ho deia, no fa gaire, un exministre en ser acusat. I el pitjor és que segurament seguia la legalitat. Ara bé, estem vivint una doble moral. Els mateixos que poden denunciar la corrupció en l'àmbit del funcionament de les institucions, i especialment en països llatins, són els mateixos que poden evitar pagar impostos.
El sentiment de culpa del corrupte s'esvaeix quan pensa: “Tothom ho fa” i “no em passarà res”?
Si comença a donar-se excuses com aquestes, vol dir que ja no és tan perfecte com a corrupte. Freud deia que el sentiment de culpa és sempre inconscient; i que el delinqüent, en algun moment, es trairà. També deia que la neurosi particular de cada subjecte és la seva petita religió, on es construeix els seus petits déus i el superjò, que és la instància crítica que castiga i que et fa sentir culpable. Però, a més, Lacan hi afegeix que el superjò és també el que ens empeny a gaudir una mica més de les coses i alimenta el cercle infernal entre gaudi i culpa. El gaudi és sempre addictiu, em fa anar més enllà del principi del plaer i finalment em fa patir.
Cal remoure la memòria històrica i assumir també responsabilitats de fa més de setanta anys?
Si només volem fer desaparèixer el problema, allò reprimit està destinat a repetir-se i a tornar de la pitjor manera. És el que ens ensenya la psicoanàlisi. Ahir m'explicaven que actualment Espanya és el país on hi ha més desaparicions forçades, després de Cambodja. Em va sorprendre, però l'Estat espanyol té una història de gent desapareguda morta a la cuneta que no ha estat localitzada, i quan un dol no es pot fer la pèrdua traumàtica està destinada a repetir-se. Però, què vol dir assumir responsabilitats? Fer-se subjecte d'aquesta experiència fins i tot encara que no s'hi hagi intervingut directament; potser perquè he nascut després, però en la mesura que sóc hereu del món simbòlic en què visc, m'he de fer càrrec igualment de les conseqüències.
Soraya Sáenz de Santamaría deia que quan les coses les resolen les normes, tot és més senzill...
És la frase que un psicoanalista hauria de posar en qüestió immediatament, perquè entrem en falses solucions i el símptoma apareixerà repetit d'una altra manera. Justament és un signe de la dificultat del discurs polític per fer front a les preguntes del desig de la gent. I un acte polític no pot recórrer contínuament a les normes, sigui fins i tot les constitucionals.
Com s'afronten els canvis des de la psicoanàlisi?
La psicoanàlisi escolta i funciona segons els símptomes de l'època. Avui dia també està atenta als nous símptomes de segregació interna, de racisme, d'intolerància, però també síndromes d'anorèxia mental generalitzada, en el sentit que la gent ja no pot més amb el que se li dóna per consumir i es declara en una mena de vaga de fam intel·lectual. Amb altres orientacions terapèutiques, el patiment se sol tractar procurant esborrar el símptoma; en canvi, des de la psicoanàlisi, el símptoma no només és un problema, com deia Freud, sinó també l'intent de solució. La qüestió és saber-lo desxifrar, acompanyar, i no partir de prejudicis.

09 d’octubre 2013

El tiempo y el dinero en psicoanálisis



Tiempo y dinero son las dos variables que una tradición psicoanalítica fijó en el estándar del setting o marco de la sesión. Su equivalencia —tanto tiempo por tanto dinero— va a la par de la fijeza burocrática a la que se quiso reducir su uso hasta le enseñanza de Lacan, quien mostró su función fundamental en la propia tarea de la interpretación analítica. La orientación lacaniana, sin estándares pero no sin principios, nos muestra el valor de uso no fijo de estas dos variables en la medida que no puede tampoco fijarse un equivalente entre ellas.
Time is money —la máxima de Benjamin Franklin que ha condensado toda una forma de vida— establece una identidad que se funda en la cuantificación, en la introducción del Uno contable que reina en el mundo de la evaluación financiera. Nada podría escapar al poder del significante amo del dinero en sus efectos de aniquilamiento de todas las significaciones. La contabilidad del tiempo sigue las leyes del imperio de la medida, una cuantificación de la vida que introduce para todo objeto su equivalente general en el dinero. No habría oposición posible a este reino en nombre de supuestos valores espirituales.  Tal como observó Jacques-Alain Miller, “el dinero, el equivalente simbólico universal, no es más que una forma, una realización del significante amo contable.” A diferencia de lo que se suele pensar, no es el interés comercial quien ejerce su dominio, no es tanto el interés de los mercados —figura del Otro en el que sostenemos cierto fantasma del goce ajeno—, sino esta “espiritualización del significante amo que se encarna en la cifra Uno, ese Uno de cuya aparición habría que dar cuenta.”[1]
La cuantificación del tiempo y su equivalente monetario se han  convertido así en una forma moderna de sacralización del Uno contable. Cada vez más, el tiempo mismo se transforma en una valor de cambio hasta el punto de hacer de él un objeto de gestión primordial. Hay que gestionar el tiempo, nos dice el amo contable. Existen ya en varias ciudades los llamados “Bancos de tiempo” donde el tiempo cuantificado se propone como equivalente general para las transacciones de sus clientes. Cada uno tiene su “cheque de tiempo” que puede intercambiarse con el tiempo de otro, el tiempo de un lampista por el de un dentista, por ejemplo. Implica una dudosa estandarización de la fuerza de trabajo transformada, contabilizada en unidades de tiempo. La gestión de la Banca implica a su vez un valor en unidades de tiempo intercambiadas con sus clientes. El éxito relativo de esta empresa no excluye su obediencia al poder del Uno contable.
La propuesta de hacer del tiempo un equivalente general está de acuerdo con la idea de hacer del tiempo mismo un objeto de goce. “¡Goce de su tiempo!”, esta es la consigna del discurso del Uno para gestionar el tiempo llamado “libre”, para ordenar el goce como Un todo. 
En esta perspectiva, el uso del tiempo y del dinero como variables en el dispositivo analítico implica un uso del significante amo que descompleta este todo para hacer aparecer su valor libidinal. Y ello mostrando la imposibilidad real de cualquier equivalencia posible entre estas dos variables.





[1] Jacques-Alain Miller, Curso de “La orientación lacaniana”, enseñanza pronunciada en el Département de Psychanalyse de l’Université Paris VIII, lección del 14 de Enero de 2004, inédito.

30 de setembre 2013

La cifra irónica del AME


Fra Angelico, Anunciación (Museo del Prado)















"La cifra irónica del AME"* —Es la expresión de Jacques Lacan en su texto de 1973, titulado “Nota italiana”, la carta dirigida a tres psicoanalistas italianos que se adherían a su enseñanza y que deseaban obtener en aquel momento cierto reconocimiento en su país desde la Escuela, de la Escuela que era entonces la École freudienne de Paris. En la primera publicación del texto, se señala en una nota que “las personas concernidas no dieron continuidad a las sugerencias aquí expresadas”[1]. Eran sugerencias para poner en marcha una “sede del discurso analítico” con la lógica necesaria para la construcción de una Escuela, distinta a la lógica del grupo propia de cualquier asociación o corporación profesional, incluida la que da forma asociativa a la propia experiencia de una Escuela digna de ese nombre. Es ya una manera de plantear la paradoja que está presente en la institución analítica de la Escuela: no hay experiencia posible de Escuela, de la Escuela como sujeto, sin la forma asociativa que instituye una comunidad o un grupo. A la vez, la experiencia de Escuela lleva hasta sus últimas consecuencias el análisis de lo real en el que se funda el grupo para disolver sus efectos de identificación grupal o de comunidad.
A la hora de plantear la entrada de miembros en el grupo italiano, Lacan propone entonces hacerlo únicamente a partir de la experiencia del pase, y deja fuera de lugar, deja en la sombra por decirlo así, la posibilidad de que los miembros sean admitidos como analistas ya reconocidos por el grupo. La distinción es fundamental y sabemos que fue el principio de la construcción de la Escuela Europea de Psicoanálisis, base a su vez de nuestra Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, así como de la Scuola en Italia. Recordemos las dos vías de entrada en aquella Escuela: por la vía del pase o por la vía llamada “de títulos y trabajos”. Tenían su principio lógico en esta distinción que en la “Nota italiana” aparece entre la experiencia del pase de la que surge el AE (Analista de la Escuela) y el reconocimiento dado por la Escuela al AME (Analista Miembro de la Escuela). Lacan subraya en la “Nota italiana” que el reconocimiento del título de AME era en su Escuela una suerte de “delegación”, es el término que utiliza, a los que no se ofrecían a la experiencia del pase. Era una suerte de delegación definida por la negativa, un título más bien paradójico, definido allí por una falta más que por un rasgo positivo.
Lacan hacía así una apuesta radical para el grupo italiano dejando de lado la vía de reconocimiento del AME y poniendo todo el peso sobre el pase, siguiendo el principio que enunciaba del siguiente modo:
“El analista no se autoriza más que por sí mismo, eso va de suyo. Le importa poco una garantía que mi Escuela le da sin duda bajo la cifra irónica del AME. No es con eso con lo que opera. El grupo italiano no está en condiciones de proporcionar esa garantía”[2].
El grupo italiano no estaba en condiciones de proporcionar la garantía del AME, del reconocimiento de una formación, suficiente y necesaria por decirlo así, en primer lugar porque no había el reconocimiento recíproco necesario de los tres en cuestión que formaban el trípode italiano. Pero este no es el problema que ahora quiero considerar.
Lo que me importa subrayar es la expresión de Lacan: “una garantía que mi Escuela le da sin duda bajo la cifra irónica del AME”.
¿Por qué una cifra? ¿Y por qué irónica? ¿Y por qué decirlo así cuando se trataba de poner en suspenso ese reconocimiento a las personas concernidas en el trípode italiano?
Recordemos una circunstancia que Jacques-Alain Miller señaló en su momento, en su curso de 1982, al leer y comentar estos párrafos de la “Nota italiana”: “Lo que les estoy leyendo —decía allí— es la fotocopia del texto escrito a máquina que fue comunicado a los miembros del directorio en 1974. Es una fotocopia pero hay la escritura de Lacan en la primera página, cuando evoca al AME. Añade a mano: ‘la cifra  irónica del AME’. Cuando releyó el texto, añadió estos términos.”[3] Se trata pues de Lacan releyéndose a sí mismo, se trata incluso de un Lacan contra sí mismo, o al menos contra algunos efectos que había producido el grado de AME, grado destinado a que la Escuela reconociera a un miembro como psicoanalista que había dado pruebas de ello, por su experiencia, por su saber hacer, por su trabajo.
Hay una suerte de doble ironía que me parece interesante descifrar precisamente cuando se trata de la garantía otorgada por la Escuela a los AME. Rebaja sin duda la prestancia que se le pueda dar a veces y deja un tanto en evidencia la idea de que sería un título que podría pedirse, incluso exigirse a la Escuela, como si se tratase de una corporación profesional. Tiene más bien el carácter de un título que llega siempre por añadidura, sin haberlo pretendido, recibido más bien al estilo de la Anunciación de María, si me permiten el exceso y un poco de ironía también. Algo así como la sorpresa de haber sido escogido: —¿Yo, por qué yo?
El grado de AME es en efecto el único que se recibe de la Escuela sin haberlo pedido. La Escuela funciona en este caso como un Otro que reconoce una formación suficiente.
Por otra parte, recordemos que existe también el grado de AP, de Analista Practicante, que funciona como una suerte de autonominación, de alguien que se presenta a sí mismo ante el Otro como practicante del psicoanálisis. No es este un título que se reciba del Otro, es un título con el que el sujeto pide ser reconocido por la Escuela tomada también como un Otro que se limita en este caso a dar cuenta de esa autonominación, al estilo de un registro corporativo. Autonominación como AP no implica en ningún caso una autorización por sí mismo. Tal como indicaba Lacan en la “Proposición”: “Un analista-practicante sólo se registra de entrada al mismo título con el que alguien se inscribe como médico, etnólogo, y tutti quanti”[4].
El grado de AE, de Analista de la Escuela, por el contrario, se produce en la medida en que ese Otro ha dejado de existir, allí donde no hay otro reconocimiento que el de una singularidad imposible ya de homologar a ninguna otra.
El grado de AME, por su parte, se recibe del Otro y se recibe sin que el sujeto haya pedido este reconocimiento. Es algo un poco enigmático en realidad porque  cuando se otorga de manera efectiva debe llegar como una cifra de la Escuela, en el sentido de un título que hay que descifrar, como la pregunta “¿qué me quiere el Otro?”. Es una garantía en forma de pregunta sobre el deseo del analista, una garantía de que ese sujeto está en posición de investigar sobre ese deseo, pero es una garantía que viene del Otro sobre un hecho, el deseo del analista, para el que sólo hay garantía sin Otro, es decir de una garantía que sólo se obtiene una vez el Otro ha dado señales de que dejó de existir, lo que no es nada habitual. Podemos tener un testimonio de ello de manera privilegiada en la experiencia del pase, con una garantía distinta a la que se da en el caso del AME.
La Escuela puede dar esa garantía. Esa es la ironía en su mejor sentido, nada peyorativo, pero sí paradójico: garantizar desde el lugar del Otro las pruebas que un miembro da de un trabajo, de un saber hacer, sobre una experiencia que se funda sin embargo en el hecho de que no hay Otro de la garantía.
Una vez ahí, podemos hacer sin duda el elogio, nada irónico entonces, del grado de AME porque es también el que debe permitir poner de manifiesto la función menos corporativa de la Escuela.



*Exposición en la XII Conversación de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, "Las paradojas de la Escuela: la garantía, el control y el pase", Madrid, 29 de Septiembre de 2013.


[1] Tal como se indica en Lacan, J. Autres écrits, du Seuil, Paris 2001, p. 608.
[2] Lacan, J. Autres écrits, op. cit. p. 307.
[3] Miller, J.-A. Curso del 9 de Junio de 1982. (Inédito).
[4] Lacan, J. “Proposition du 9 octobre 1967…”, Autres écrits, op. cit. p. 243.

16 de setembre 2013

Los "Hombres huecos", el trauma y lo real

René Daumal









Respuestas a la revista Mediodicho, de la Escuela de la Orientacion Lacaniana (Sección Córdoba, Argentina)

1-Considerando la vía ya abierta hacia el próximo Congreso de la AMP “Un real para el siglo 21”, pensamos que el asunto del trauma dice y toca algo de ese real ¿Cuál es el valor del trauma en la clínica y en la civilización de hoy?
En efecto, lo que desde Freud llamamos “trauma” sigue siendo una vía privilegiada de acceso a lo real, si entendemos lo real en la forma que Lacan lo abordó lógicamente, como aquello que no cesa de no escribirse. Puede parecer una forma extraña de situar lo traumático pero es la más apropiada que podemos encontrar para despejarlo de todo aquello que hace de pantalla a su extraño lugar, de intrusión radical, para cada sujeto. Abordado desde esta forma lógica, en realidad el trauma no es tanto lo que ocurrió, no es aquello que llegó a realizarse, por muy terrible que lo imaginemos o recordemos, sino más precisamente aquello que no cesa de no ocurrir, aquello que no cesa de no realizarse, tanto en lo imaginario del recuerdo como en las representaciones del lenguaje con el que intentamos simbolizarlo. Este rasgo de lo traumático que permanece fuera del tiempo, fuera de toda simbolización, pero retornando a la vez de forma repetida en la realidad, es lo que nos muestra el estrecho parentesco del trauma con el registro de lo real. Lo constatamos en la clínica. Aquello que retorna una y otra vez para el sujeto tocado por el trauma, aquello que lo despierta en la pesadilla, no es tanto aquello que le ocurrió, sino aquello que no llegó a ocurrir, aquello que desde entonces no cesa de no ocurrirle y que pide ser realizado, reintegrado de alguna manera a su historia. “Un momento más y la bomba estallaba…” —es el ejemplo que Lacan tomó en una gramática que deja suspendido el sentido de lo que no cesa de no ocurrir: ¿estalló o no? Y a partir de entonces no deja de no estallar… hasta que estalla.
Pues bien, digamos también que nuestra civilización, esta “civilización de hoy”, es una civilización que está continuamente pendiente de si la bomba estalla a no. Estamos traumatizados por lo que creemos que va a ocurrir más tarde o temprano, en cada desastre, desde el más local hasta el más planetario. Y lo sabemos bajo la forma de aquello que no cesa de no ocurrir, de aquello que, sin embargo, está siempre a punto de ocurrir y en lo que nos sentimos inevitablemente implicados.
Que este estrecho vínculo del trauma con lo real se siga haciendo especialmente presente en el campo de la sexualidad, en los rodeos y avatares de la relación entre los sexos, es sin duda uno de los signos de la actualidad del descubrimiento freudiano. La bomba de la sexualidad sigue activada en cada esfera y significación de la vida del sujeto de nuestro tiempo. Y lo constatamos tanto en la clínica diaria como en los hechos de una civilización tan marcada por este real del sexo como siempre, aunque cada vez de una forma nueva. En esta perspectiva, nuestro próximo Congreso de la AMP será una exploración de las nuevas formas en las que lo real traumático se hace presente para el sujeto de este nuevo siglo.

2- En el Paper 1 del pasado Congreso "El orden simbólico en el siglo XXI" leemos la perspectiva del “analista trauma”, sabiendo que es con mucha delicadeza que debemos tomar esta noción. Si el analista trauma es quien acepta tomar riesgos -calculados- pero riesgos al fin ¿cómo podríamos pensar hoy esa tensión “delicadeza-riesgo” en la experiencia analítica? ¿Cómo juegan estos dos aspectos en relación a la prudencia y la audacia que habitan el deseo del analista?
Un “delicado riesgo”, una “audaz prudencia”, son bonitas variaciones de este oxímoron canónico que encontramos en la expresión del “analista trauma”. Y es cierto, el analista siempre estará del lado del retorno de lo reprimido, de aquello que no cesa de no escribirse… hasta que se escriba, de la explosión controlada de la bomba de lo real para cada sujeto que viene a buscarlo, de hecho, para desactivarla. El analista es así una suerte de artificiero de lo real. Un artificiero es el experto en el manejo de explosivos al que se suele llamar para desactivar una bomba. La paradoja es que la mayor parte de las veces debe realizar una explosión controlada y debidamente preparada de esa misma bomba, siempre en la premura de la situación más inesperada. Y a veces, en el colmo de los colmos, debe añadir él mismo un poco más de explosivo para llevar a cabo esta operación con éxito. Es lo que llamamos deseo del analista en la causa de la transferencia. Y todo ello para minimizar los daños directos y colaterales de una explosión “espontánea” de la bomba sin control posible. El dispositivo analítico es así una suerte de laboratorio ad hoc para realizar una explosión controlada de la bomba de lo real que el sujeto trae consigo sin saber muy bien cuándo ni cómo puede explotar. En realidad, a veces ni sabe que aquello con lo que viene es una bomba y la primera operación es mostrarle que en las repeticiones de su discurso quejoso ya se lee el “tic-tac” persistente de la bomba de lo real que lo acucia.
Realmente hay que sostener un deseo bastante inédito para ponerse en el lugar de artificiero de lo real. Es algo que siempre tiene sus riesgos. Pero es precisamente con el artificio del significante y del objeto a como el analista trata para cada sujeto la bomba de lo real, esa bomba que no cesa de no estallar... hasta que estalla en el síntoma. Allí lo real, aquello que en una primera definición lacaniana "no tiene lugar", aquello que concuerda con a la propia definición de lo imposible lógico, obtiene finalmente su lugar en lo simbólico y en lo imaginario de una forma siempre singular y contingente para cada sujeto.

3-Lacan, en 1978, en su Seminario “El momento de concluir”, introduce su noción de los trumains. Hemos leído cómo J.-A. Miller retoma esta expresión (o neologismo) refiriéndola a “Los hombres huecos” de T. S. Eliot. Pensamos nosotros que hace alusión a la huella del traumatismo que lleva cada parlêtre de ese encuentro de lalengua con el cuerpo. ¿Cómo piensa Ud. el alcance de esta expresión de Lacan? ¿Qué podemos extraer de ella?
Siguiendo las resonancias de la expresión lacaniana, indicaré una preciosa versión de los trumains relatada por aquel interesante escritor que fue René Daumal. Es un breve mito incluido en "El Monte Análogo", la novela que quedó interrumpida por la temprana muerte de su autor, y es una historia que lleva el mismo nombre de "les hommes-creux", los hombres-huecos. Es fácil suponer su parentesco directo con los "hollow men" de T. S. Eliot, y es fácil suponer también que Lacan mismo, lector de René Daumal, la conociese. De hecho, "Función y campo de la palabra y del lenguaje", texto en el que se encuentra la referencia a los "hollow men" de T. S. Eliot, concluye con la conocida historia de Prajapâti, de la voz del trueno y de los tres "da" que hay que saber interpretar, referencia que se encuentra en el libro de René Daumal titulado "Los poderes de la palabra", otro título que nos es muy cercano ya que fue el tema de un Encuentro Internacional del Campo Freudiano. En todo caso, la historia de "los hombres-huecos" de René Daumal me parece una referencia excelente para tratar el vínculo del trauma con lo real. Merece una lectura tan cuidadosa como el poema de T. S. Eliot y vale la pena reproducirla aquí:
Los hombres-huecos viven en la piedra, circulan por ella como cavernas viajeras. Se pasean por el hielo como burbujas de forma humana. Pero nunca se aventuran por el aire, ya que el viento se los llevaría. Poseen casas en la piedra, con las paredes hechas de agujeros, y tiendas de campaña en el hielo, con la tela hecha de burbujas. De día permanecen en la piedra, y de noche vagan por el hielo, bailando a la luz de la luna llena. Pero nunca ven el sol, de otro modo estallarían. Solo comen vacío, comen la forma de los cadáveres, se emborrachan de palabras vacías, de todas las palabras vacías que nosotros pronunciamos. Hay quienes dicen que siempre fueron y que siempre serán. Otros dicen que son muertos. Y otros más dicen que cada hombre vivo tiene en la montaña su hombre-hueco, así como la espada tiene su funda, así como el pie tiene su huella, y que se encuentran en el momento de la muerte.
Cada ser que habla tiene pues su ser hueco en alguna parte, no como un complemento suyo sino como aquello que lo descompleta de manera irreductible. Es la falta de ser que escribimos con la $ y que se alimenta del vacío producido por el propio significante. Pero es a la vez el encuentro del cuerpo con los significantes de lalengua lo que introduce en este ser que habla la dimensión del goce y de la muerte. Pues bien, el estrecho vínculo del trauma con lo real de los “hombres-huecos” puede resumirse en lo siguiente: un momento más y tu hombre-hueco estallaba... como lo más real de tu inconsciente a la luz del día. Y a ti te corresponde descifrar los signos que su vacío deja inscritos en la piedra y en el hielo de tus días y tus noches.