17 d’octubre 2017

De Jueus i Catalans

Haggadah de Barcelona, c.1340, fol. 26r. The British Library



















per J. V. Marcabrú

“Els catalans tenen la reputació de ser els Jueus d’Espanya, però són Jueus sense chutzpah [insolència, impertinència]: els ha estat ribotada pels Castellans. En lloc d’això, tenen la parella seny i rauxa, el bon sentit amanit amb la follia de grandesa. Per exemple Ramon Llull, sant de Catalunya, sobrenomenat en el seu temps (1232-1315) Arabicus Christianus, Gaudí, i Dalí.” Jacques-Alain Miller, “Des hyperactifs, et autres typhons”. Lacan Quotidien nº 479, 16/02/ 2015


I ara! D’on ve aquest paral·lelisme estrany i fins i tot preocupant? Ja sento la veu d’alguns amics: —No ens identifiquem ara amb la víctima! Fer dels catalans el buc expiatori, el sacrifici ofert als deus obscurs no és el millor per seguir aquest debat. —I tanmateix, és un tòpic prou conegut: els catalans, jueus d’Espanya. La raó ve de lluny i cal treure’n l’entrellat.

Qui n’ha estudiat la història ho explica com la lenta construcció d’un estereotip que comença ben aviat, amb l’arribada dels jueus a la península ibèrica, cap al segle primer de la nostra era. Manuel Forcano, especialista en història del judaisme i filòleg de llengües semítiques, desenvolupa en el seu llibre Els jueus catalans la gran influència de la cultura jueva a Catalunya dins del marc de la península ibèrica, per acabar explicant les raons d’aquest estereotip:

“Una pretesa similitud de caràcter o de personalitat entre els catalans i els jueus ha fet néixer l’estereotip que defineix els catalans com els jueus d’Espanya [...]: industriosos, treballadors, emprenedors, comerciants, intel·ligents, astuts, pacients, sobris, introvertits, amb esperit de clan i estesos pertot arreu, així també com el tòpic negatiu de l’avarícia i la usura [...] Aquests estereotips que relacionen catalans i jueus es deuen molt a la premsa franquista, que va titllar sempre el catalanisme de contuberni judeomaçó i que sovint el definia d’inspiració judaica, tot subratllant que en terres catalanes, molt poblades de jueus a l’edat mitjana, l’edicte d’expulsió dels Reis Catòlics [1492] havia provocat més conversions que no pas expulsats, amb la qual cosa Catalunya es convertia en la regió espanyola amb més població d’origen jueu [...] No és estrany doncs, que la gesta col·lectiva del sionisme, de la restauració de la llengua hebrea i de la creació de l’estat d’Israel siguin, ara per ara, referents clars de superació als quals també aspiren una part dels independentistes catalans.”[1]

És coneguda d’altra banda l’estreta relació que el patriarca del nacionalisme català del postfranquisme, Jordi Pujol, ha tingut amb el sionisme i la cultura jueves[2], veritable brúixola del seu ideari nacionalista. Segurament aquesta estreta relació no és aliena al seu destí d’exclusió interna, ben guanyada, que ha acabat tenint en la política catalana. La força de l’estereotip ha arribat també aquests dies al ridícul de titllar el govern de la Generalitat de “bruixeria, sionisme i maçoneria”, trets que estarien encarnats en la persona de la dona del seu president actual, Marcela Topor[3].

El fet és que a Catalunya els jueus, més conversos que no pas expulsats, més mimetitzats que no pas segregats, van saber trobar un lloc de primer ordre en la cultura i en la societat, de manera que la primera comunitat jueva moderna de l’Estat espanyol després de 1492 va ser la de Barcelona. Als calls de Barcelona i Girona existien dues escoles de càbala d’una gran influència a tot el món jueu. La pròpia ciutat de Girona, on el judaisme ha tingut sempre una forta presència, era anomenada fins al segle XIII la “Mare d’Israel”. A tall d’exemple literari d’aquest empelt translingüistic i transidentitari de jueus i catalans, és interessant de conèixer l’operació que uns cants de noces, veritable joia pels filòlegs, van saber produir amb la lletra[4]. Es tracta d’uns poemes festius, fets com consells als nuvis, escrits amb l’alfabet hebreu però amb paraules del català del segles XIV i XV, combinant paraules i frases hebrees en un aiguabarreig digne del millor Joyce. La lletra es hebrea, però llegida és catalana. Simple anècdota del viatge de la lletra pel litoral mediterrani més enllà de les fronteres? És un testimoni més del refugi que el judaisme, aquesta voluntat d’ésser que ha fet de l’escriptura el seu únic país, ha trobat en aquest racó de la península ibèrica.

L’estereotip segueix doncs una lògica interna que va més enllà de la caricatura. Un altre estudiós d’aquesta estreta relació entre judaisme i catalanisme, Joan Pérez i Ventanyol[5], ha situat l’empremta d’aquesta voluntat d’ésser en el pensament de l’esquerra catalanista que ha travessat tot el franquisme fins avui: “el catalanisme d’esquerres va tenir una especial atracció pels jueus [...] Els jueus eren reconeguts com un exemple de supervivència nacional a pesar del fatalisme històric i, per això, se’ls associava a la idea de llibertat. A més, se’ls atorgava un component de tenacitat col·lectiva que era molt atractiu per als catalanistes.”[6] No és menys cert que una altra part del nacionalisme català s’ha emmirallat també en el poble palestí, per una identificació del feble contra el poderós, de manera que el conflicte arabo-israelià té també a Catalunya les seves duplicitats. En tot cas, cal no perdre de vista que les relacions diplomàtiques entre l’Estat espanyol i Israel són un fet des de l’any 1986 i s’han construït fonamentalment a partir de Catalunya, no pas des de l’Estat espanyol. Espanya i Israel no han tingut mai una bona relació. Això fa també que l’Estat d’Israel hagi manifestat públicament la seva complicitat amb el projecte de construcció d’un estat català.

Queda la chutzpah, la chutzpah que els catalans haurien perdut a mans dels castellans, la chutzpah que els hauria estat ribotada —“cepillada” com deia l’ínclit Alfonso Guerra a propòsit de l’estatut de Catalunya— per l’Hidalgo ferit en el seu orgull d’imperi en declivi. Però què es la chutzpah? És una paraula del Yiddish que, segons el diccionari Merriam-Webster, vol dir precisament l’orgull, la suprema confiança en si mateix, fins i tot la impertinència, la insolència, l’audàcia, l’arrogància. El terme, tan intraduïble com qualsevol altre que denoti una voluntat d’ésser, té sempre un to humorístic, de l’humor del superjò quan fa de trànsfuga en el subjecte —Freud dixit— davant dels embats el que farien la seva víctima. La ironia de la chutzpah arriba tan lluny com per prendre la següent definició legal: algú que ha matat els seus pares i que demana clemència davant del jutge pel fet de ser un orfe! Aquesta és la chutzpah que en la jurisprudència americana ha estat recollida de la següent manera: “La chutzpah legal no és indesitjable en tots els casos, i sense ella el nostre sistema jurídic patiria”[7].

Així doncs: Catalans, poseu una mica de chutzpah a la  salsa!


15 d’Octubre de 2017







[1] Manuel Forcano, Els jueus catalans. La història que mai no t’han explicat. Angle Editorial, Barcelona 2014, pp. 371-372.
[2] Anna Figuera, Jordi Pujol i els jueus. Pòrtic Editorial, Barcelona 2011.
[3] http://www.alertadigital.com/2017/10/09/brujeria-y-masoneria-en-la-generalitat/
[4] Jaume Riera i Sans, Cants de noces dels jueus catalans. Editorial Curial, Barcelona 1974.
[5] Joan Pérez i Ventanyol, Els debats sobre la qüestió jueva a Catalunya (1917-1939). La construcció idológica del discurs sobre el poble jueu, el sionisme i l’antisemitisme en el periode d’entreguerres. Tesi doctoral a la Universitat Autónoma de Barcelona, Octubre de 2015.
[6] Joan Pérez i Ventanyol, opus cit, p. 643.
[7] https://www.jlaw.com/Commentary/SupremeChutzpah.html

08 d’octubre 2017

Carta a un amigo de Madrid

"Bienvenido Mr. Marshall" de Luís García Berlanga (1953)
















Estimado Santiago,

Como entiendo que Zadig-España debe ser una conversación y no una suma de monólogos, van aquí unas líneas después de haber leído tu interesante texto con mucha atención, y con todo el cariño.


I

Empecemos por el final de tu principio: “…tras el Referéndum de Cataluña”. En efecto, cada vez son menos los que lo niegan: el Referéndum de Cataluña se celebró, tuvo lugar, existió, sucedió. Es un hecho. Y cada vez se lee y se escucha menos el adjetivo de “ilegal” con el que se lo acompañaba al principio para intentar anular sus previsibles efectos. La prensa extranjera al menos ha dejado ya de utilizar este adjetivo tan solo una semana después de haberse realizado. Así, la fuerza de los hechos impone su reconocimiento y ha marcado un antes y un después. No es entonces solo un hecho, es un acto que no reposa en un argumento jurídico sino político. Algunos no querían llamarlo referéndum y también tenían razón. Fue una movilización social de más de dos millones de personas empeñadas en jugarse la piel para hacer valer su decisión, la de un sujeto político que se había ido gestando con el tiempo —al menos desde el año 2010— y que con este acto nacía para exigir su reconocimiento. A partir de ahí, se habla ya de este sujeto político, existe como tal, tanto para defenderlo como para impugnarlo, tanto para reivindicarlo como para banalizarlo.

Fue, es cierto, un referéndum sin garantías y con resultados que siempre podrán discutirse por eso mismo, porque se hizo sin garantías jurídicas. Es su pecado original, la falta criticada por aquellos mismos que, solo ellos, podrían haber dado esas garantías. Y aun así, ocurrió como un acto político que ha hecho mover definitivamente el eje de coordenadas del Estado español. Todos lo admiten ahora: más allá de los resultados, apabullantes, es un hecho sin precedentes.

El Referéndum se celebró, más mal que bien, pero hubo urnas y papeletas —no todas— y se contabilizaron los votos —no todos—, incluidos los que se dice que fueron emitidos de manera repetida pero también excluidos los que volaron por arte de la Guardia Civil. Sin duda los segundos fueron muchos más que los primeros y, en todo caso, deberían valer igual, es decir nada para algunos y todo para otros. Y hay que ver los recursos increíbles que se llegaron a inventar para que todo esto fuera posible, algunos dignos de una película de Berlanga: urnas escondidas en nichos del cementerio, otras que eran un simple señuelo con papeletas de mentira para cuando viniera la Policía Nacional o la Guardia Civil a incautarlas por la fuerza… La picaresca fue digna del barroco español. Y se contaron papeletas hasta en el altar, en plena misa, con los cánticos del “Virolai” —himno religioso catalán— de fondo. (Puede verse enYoutube). Ahí no se le ocurriría venir a la Benemérita para llevarse el resultado trabajado durante tantos días. Y puedes seguir con otra escena digna del mejor Fellini. En un pueblo perdido de L’Empordà, Sant Mori, de 176 habitantes, un nutrido pelotón de la Guardia Civil llega a media mañana del día 1 de Octubre debidamente ataviado —es decir, armado— para entrar en el colegio electoral a incautar las urnas. Algunos habitantes que están en la plaza almorzando frugalmente los ven pasar con cierto asombro. Llegan tarde. Los votantes habían empezado a votar puntualmente a las 9 de la mañana, terminaron todos de votar a las 9:15 y a las 9:45 tenían ya los votos contabilizados y las urnas escondidas a buen recaudo. Unos dicen que la urna —era una— estaba escondida en la silla de ruedas que se pasea en un momento por la escena, otros que estaba entre las ramas del árbol bajo el que están almorzando. (También en Youtube puede verse la escena). Y así, una y otra. No, una improvisación así no se improvisa, es una “improvisación dirigida” como dicen algunos músicos, es necesariamente el resultado de una combinación sabiamente urdida por el deseo de muchos que se encuentran en uno, en un solo sujeto: “el sujeto de lo colectivo”, lo llamaba Lacan. Imposible construir algo así a golpe de leyes, imposible también destruirlo a golpe de leyes. Quedan las porras, pero ¿hasta cuándo? Se trata de una voluntad de ser, irrenunciable para muchos, demasiados ya para seguirlos ignorando. ¿Ilegal? Tal vez. ¿Ilegítimo? Tal vez también, pero es difícil borrar del mapa una voluntad de ser cuando funciona así, con la improvisada precisión del deseo.

Eso ocurrió. Y hay que sacar consecuencias.


II

A partir de ahí, estimado Santiago, vienen tus dos reflexiones.

—“La primera es que las garantías democráticas han sido degradadas por el gobierno de España y también por el movimiento independentista catalán.”

Es cierto, cuando una voluntad de ser de esta magnitud solo puede expresarse en un Referéndum sin las garantías de quien podía darlas y este mismo no quiere darlas por una voluntad política —en otras naciones esta voluntad política existe— entonces lo invalida, las garantías se degradan. Y también, cuando una fuerza política usa su mayoría en el parlamento para imponer, ya a las últimas, una ley decisiva por el procedimiento llamado de “lectura única”, las garantías democráticas se degradan también. ¿Pueden ponerse, sin embargo, en el mismo nivel estas dos formas de degradación teniendo en cuenta que la “lectura única” es habitual en muchos actos parlamentarios? En todo caso una garantía degradada no es ya una garantía. Una garantía es de orden binario: o existe o no existe, no hay grados. Nos encontramos entonces con una paradoja: si no hay garantía democrática en ninguna de las dos partes ¿dónde puede sostenerse el recurso a la ley? ¿Quién está más legitimado para hacer este recurso?

Sólo hay una salida a esta paradoja: entender que la ley proviene de la democracia, nunca al revés.

De ahí que, en efecto, la judicialización de un problema político sea siempre un mal asunto, con la confusión de poderes que supone y que lleva a un uso espurio tanto de la judicatura como del propio parlamento. Sin embargo, no puede suponerse aquí la causa de “la intervención de las Fuerzas de Seguridad del Estado para violentar, amenazar y reprimir…” Ese acto es fruto de una decisión política, no es resultado de esa mala práctica que es la judicialización de la política. Es la voluntad clara y explícita de derrotar al adversario haciendo presente la fuerza militar en la calle, es la amenaza física en lugar de la conversación. O bien es “la política seguida por otros medios” (la guerra de Clausewitz). Nada que ver con la judicialización, nada que ver con el juego, más o menos sucio, del parlamentarismo. Es la represión pura y dura. Y no pueden ponerse al mismo nivel los dos actos con un igual “carácter totalitario”. Una injustificable triquiñuela parlamentaria —¿y cuántas no se han hecho en el mismo parlamento español?— no puede ponerse al mismo nivel que la conculcación clara y explícita de los derechos civiles, conculcación de la que pocos dudan ya.

—“La segunda es que las consecuencias de la radicalización de ambos discursos —el independentismo catalán y el nacionalismo español— son la ruptura del lazo social y la promoción de los fenómenos de segregación.”

En este punto prefiero el quiasmo: el independentismo español hace tiempo que ya ha desconectado de lo que se reduce demasiado fácilmente al “nacionalismo catalán”, cajón de sastre con etiquetas de lo más variadas. Y es que no se trata ya de nacionalismos —que por otra parte sobreviven muy bien conjuntamente en otras latitudes— sino de la apuesta decidida de una República que sólo en Cataluña parece hoy poder ponerse en juego hasta el límite. No olvidemos que la pregunta del famoso Referéndum era la siguiente: “¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de República?” La última parte de la pregunta explica en parte por qué el Sí ha sido tan mayoritario (un 90%), incluyendo diversas posiciones republicanas que atraviesan partidos, clases y movimientos sociales diversos y haciendo tan transversal su manifestación. Visto así, este Referéndum ha venido al lugar de aquel que no pudo hacerse hace décadas en todo el Estado español —muchos lo recuerdan ahora— por la inevitable herencia franquista de la Monarquía española. Lo que hoy se juega en Cataluña importa también a todo el Estado por esta disyuntiva: Monarquía sí o Monarquía no. Tema intocable, es cierto, para buena parte de la izquierda nacional, nacionalista o no. Se entiende entonces que pocos quieran meterse en este berenjenal. Se entiende también que la derecha española haya hecho su recurso final a la supuesta garantía de la Monarquía para dirimir un asunto que debe ser de política parlamentaria. ¿Aguantará la Monarquía este peso que, por otra parte, no debería corresponderle? Su noli me tangere parece ya demasiado frágil para eso. Y la historia nos dice que, cuando la Monarquía se ha visto tocada, ha preferido siempre amputarse de una parte de sus súbditos antes que cumplir la función que tan noblemente se le supone: ser equidistante entre las fuerzas políticas.

Así, el “síntoma Catalunya” está despertando también el alma republicana española, tan aparentemente dormida. Y esa sí es una fractura, es La Fractura española por excelencia: “Españolito que vienes al mundo…” (4)

Hay que explicarlo. Buena parte de los viejecitos y viejecitas  —y no tanto— que has visto con chichones y sangrando en los videos que circulan por la Red salieron a la calle por esa alma republicana, y es por esa alma que se han visto contabilizados del lado del independentismo. Dicho de otra manera: más que independentismo, es republicanismo desconsolado. Por otra parte, es por no querer apuntarse a este independentismo, por lo que tiene de tinte nacionalista, que muchos republicanos en Cataluña están hoy con el corazón partido, dividido entre República y Nación. Hasta que la izquierda española no entienda este juego seguirá tan perdida como lo ha estado un socialismo que, recordémoslo, no ha ganado una sola elección en el Estado español sin el apoyo de Cataluña y de Andalucía.

¿Fractura social? Usemos este término si quieres en la medida que define la estructura misma de lo social. Pero no dice en realidad nada más específico de lo que está ocurriendo hoy en Cataluña. Alguien se preguntaba: ¿Cuántos grupos de Whatsapp se han disuelto estos días por las discusiones sobre el síntoma Cataluña? Y el otro respondía: ¿Y cuántos se han formado para estas mismas discusiones? Hay familias en las que se prefiere no hablar de eso, es cierto, como del sexo por otra parte. Y hay también muchos nuevos vínculos que se han creado, algunos de repente y de modo insospechado. Los llamados antisistema defienden el orden como nunca, la gente de orden son ahora juzgados por desobediencia y sedición. Y hasta se abrazan unos a otros (veremos hasta cuándo, por supuesto). En todo caso, el argumento tan repetido de la “fractura social” y de la “ruptura de los vínculos sociales” no aguanta un análisis serio: la movilización social y la creación de nuevos lazos que se está produciendo en Cataluña es inédita y sólo puede explicarse por la fuerza del tejido social, como a veces sucede en otras partes de España también. Y es esta movilización social la que ha arrastrado a los políticos, no al revés.

Frente a este nuevo fenómeno, —que se ha convertido ya en un síntoma para el conjunto de esta Europa vacilante— no bastan los análisis de la vieja política. La lógica de la segregación y del odio se hace cada vez más compleja. La buena conciencia que reclama un “rechazo al odio” y denuncia la “segregación” puede estar causada también por el odio mismo sin entender lo que se segrega por estructura. ¿Cuál es la perspectiva del psicoanálisis?: tratar la segregación estructural con una verdadera conversación, más que con un diálogo de sordos. Entonces, antes que rechazar el odio hay que entenderlo como aquella pasión que se dirige más directamente al ser (Lacan dixit). El odio no tiene patria, el amor tampoco. Y en todo caso, si el psicoanálisis fuera una patria, como tú escribes, sería un patria… sin padre. Es decir, un jardín sin flores. Mejor tal vez pensarlo entonces como un pueblo —incluso en el sentido del Volk por muy “populista” que pueda parecer—, como un sujeto sin esencia, sin identidad definida. El pueblo judío, por ejemplo, sabe mucho de esto. Un pueblo sin fronteras, fronteras que suponen siempre una reciprocidad imposible (no hay Otro del Otro). Un pueblo que tenga, sin embargo, litorales bien definidos y más del lado femenino (no hay reciprocidad, hay lo Uno). Para hacerlo existir como Uno, el amor de transferencia será siempre mejor argumento que la invocación al odio.

Estimado Santiago, lo diré de forma sintética para concluir: si España no quiere perder a Cataluña —muchos ya la consideran perdida— será mejor que intente seducirla con algún buen bolero —“Si tú me dices ven…”*, por ejemplo, mejor incluso que un mambo— que no enviarle cada tanto a la Guardia Civil y a la Policía Nacional para molerla a palos como hizo este pasado 1 de Octubre.

Un fuerte abrazo.

6 de Octubre de 2017


1. Antes Miquel Bassols, del Grup Impulsor “Rel i Llamp”.
3. https://www.youtube.com/watch?v=2RqiWVKNHMY
4. "Españolito que vienes / al mundo te guarde Dios. /Una de las dos Españas / ha de helarte el corazón." (Antonio Machado)


*Si tú me dices ven, lo dejo todo
Si tú me dices ven, será todo para ti
Mis momentos más ocultos,
También te los daré,
Mis secretos que son pocos,
Serán tuyos también.

Si tú me dices ven, todo cambiará
Si tú me dices ven, habrá felicidad,
Si tú me dices ven, si tu me dices ven.

No detengas el momento por las indecisiones,
Para unir alma con alma, corazón con corazón,
Reír contigo ante cualquier dolor,
Llorar contigo, llorar contigo,
Será mi salvación.

Pero si tú me dices ven, lo dejo todo,
Que no se te haga tarde
Y te encuentres en la calle
Perdida, sin rumbo y en el lodo.

Si tú me dices ven, lo dejo todo.