Lo real sin ley parece impensable. Es una idea límite que primero quiere decir que lo real es sin ley natural.
Jacques-Alain Miller
Todo lo que le quitas a la naturaleza, ella te lo reclama después con creces.
Isidoro de Munciar (siglo XI d.C.)
Desde Italia nos llegan imágenes extrañamente familiares, tan imprevistas como reveladoras, después de varios días de confinamiento de la población durante la epidemia de coronavirus. En Cagliari, los delfines llegan al puerto hasta el borde de los muelles. En Venecia los canales dejan de ser el estercolero turístico habitual, las aguas transparentes muestran su fondo y dejan lugar a los cisnes, a los peces y a aves diversas. La naturaleza hace valer así su ley cuando el ser hablante debe retroceder —un poco, sólo un poco— ante la epidemia de sus propias formas de gozar que llamamos civilización. La naturaleza es epidémica por naturaleza, si se me permite el pleonasmo, ya sea con cisnes en Venecia o con virus globales atravesando países y fronteras. El ser humano es epidémico por ser hablante y estar habitado por esa substancia gozante que llamamos significante [1]. Sabemos que veremos imágenes parecidas a las de Cagliari y Venecia en otros lugares y momentos. En cada caso, la ley de la naturaleza y lo real del goce parecen ser el anverso y el reverso de un mismo hecho traumático para el sujeto de nuestro tiempo. Pero conviene distinguirlos.
Tal vez nunca como en estos días la Humanidad —así, con mayúscula— puede y debe reconocerse a sí misma como un único sujeto ante la irrupción de lo real, como ese colectivo que Jacques Lacan definió de manera tan enigmática como “el sujeto de lo individual”[2]. Es un sujeto que se enfrenta a un reto que solo podrá ganar, precisamente, de manera colectiva, con un cálculo en su acción que es necesariamente colectivo. Y es que estamos recibiendo estos días —uno por uno— los efectos más brutales de un acontecimiento que es y seguirá siendo paradigma de lo real del siglo XXI. Pero ¿de qué real se trata? Es un buen momento sin duda para leer o releer la intervención de Jacques-Alain Miller en la preparación del Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis de 2014, dedicado precisamente a “Un real para el siglo XXI”[3]. Encontramos allí varias perlas para recoger y elaborar durante estos días.
La naturaleza ya no es lo real
Esta pequeña máquina mortífera que lleva el nombre de SARS-CoV2, que se transmite y multiplica de un cuerpo a otro generando los síntomas de la COVID-19, es un virus. La mayoría de biólogos nos dicen que un virus no es un ser vivo —como sí lo es una bacteria—, pero que necesita de una célula, de un ser vivo, para replicarse. Por esta razón otros biólogos dicen que es un ser que no está ni vivo ni muerto, como una suerte de Monsieur Valdemar. Todo depende de dónde situemos la frontera de “lo real de la vida”[4], cosa nada simple en realidad. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que es un virus que se transmite y replica con leyes muy precisas. En el caso del COVID-19 es una ley que vamos descifrando poco a poco, demasiado poco a poco. Hay, pues, un real del tiempo en juego que es decisivo para su tratamiento. Lo real del ser hablante, repetimos con frecuencia siguiendo la última enseñanza de Lacan, es un real sin ley. Pero el virus SARS-CoV2 no, él sigue una ley implacable, él sigue la ley de la naturaleza que hay que saber descifrar para poder hacerle frente. El problema es que no conocemos todavía suficientemente su ley, y sobre todo no conocemos todavía cómo desactivar su modo de contagio para crear antivirales y una vacuna que sean eficientes. Hace falta una suerte de Alan Turing, que descifró el código de la máquina infernal llamada “Enigma” utilizada por el Tercer Reich para la transmisión de sus mensajes secretos en la Segunda Guerra Mundial. Se estima que la exitosa tarea de Turing acortó el final de la guerra entre dos y cuatro años y salvó miles de vidas. Con respecto al coronavirus estamos en un tiempo que se intuye todavía demasiado lento para la obtención de los antivirales y de vacunas convenientemente testadas.
No, ante el SARS-CoV2 no estamos ante lo real sin ley sino ante un fenómeno de la naturaleza que sigue sus leyes, las que la ciencia descifra desde Galileo siguiendo su máxima según la cual “la naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Es cierto que en la Antigüedad la naturaleza y lo real estaban en contigüidad, se superponían de algún modo, estaban hechos de la misma pasta. Pero uno de los efectos de la ciencia moderna ha sido precisamente separar la naturaleza de lo real. Tal como señalaba Jacques-Alain Miller: “Antaño lo real se llamaba la naturaleza. La naturaleza era el nombre de lo real cuando no había desorden en lo real. Cuando la naturaleza era el nombre de lo real, se podía decir, como lo hizo Lacan, que lo real siempre vuelve al mismo lugar. Solamente en esa época en la cual lo real se disfrazaba de naturaleza, lo real parecía la manifestación más evidente y más elevada del concepto mismo de orden. Se puede decir que, en dicha época, lo real en tanto que naturaleza tenía la función del Otro del Otro, es decir que era la garantía misma del orden simbólico.”[5]
Hay distintos modos de ofrecerse hoy a esta función imposible de Otro del Otro para garantizar un sentido cuando lo real irrumpe de manera traumática: el cientificismo es una, la religión es otra. Por su parte, el psicólogo del comportamiento nos aconseja: “¡No digan caos! ¡No digan pánico! ¡No piensen en ello!” Pero es lo mismo que decirnos: “no pienses en un elefante blanco”, que es la mejor forma de seguir pensando y de angustiarse ante un elefante blanco sin llegar a descifrar su ser de lenguaje como elefante blanco.
Lo real no tiene sentido
Otra perla: “El no tener sentido es un criterio de lo real, en tanto que es cuando uno ha llegado al fuera de sentido que puede pensar que ha salido de las ficciones producidas por un querer-decir. Lo real está desprovisto de sentido es equivalente a lo real no responde a ningún querer-decir. El sentido se le escapa. Hay donación de sentido a través de la elucubración fantasmática.”[6]
A diferencia de lo real, la enfermedad COVID-19 es hoy una enorme burbuja de sentido, de sentido religioso como cualquier otro y siempre a punto de explotar. “Coronavirus” es el amo del sentido de nuestra actualidad, es el significante amo por excelencia, hasta tal punto que incluso la Iglesia ha dado orden de vaciar las pilas de agua bendita bajo su mandato. Y no le falta razón, por supuesto. Ahí, en efecto, florecen todos los fantasmas, individuales y colectivos, para hacer de él una fuerza demoníaca, el dios maligno por excelencia que quiere la extinción de la Humanidad, que aplica el castigo a una civilización que se ha excedido en su goce. Dar un poco de sentido alivia durante cierto tiempo, pero el efecto de rebote suele ser mucho peor todavía que la falta inicial de sentido. El sentido, siempre religioso, es vírico, al revés que lo real que no tiene nada de vírico, que más bien no cesa de no escribirse, sin sentido alguno.
La experiencia de lo real
Ante la naturaleza desarreglada, ante lo real que ya no vuelve al mismo lugar, el sujeto se angustia. El cientificismo promete vencer la angustia con el saber, un saber que estaría inscrito en lo real de entrada. En vano. La religión promete vencerla con el sentido. En vano también.
¿De qué real se trata entonces para el psicoanálisis? ¿Del de siempre? No, lo real ya no es lo que era, es una de las cosas que aprendimos en nuestro Congreso de la AMP de 2014. Se trata de lo real del siglo XXI, de un real separado de la naturaleza, resto de una naturaleza que estaba ordenada por una ley, divina o no, científica o no, pero que ya es una naturaleza irremediablemente perdida. Y ese sí, es cierto, ese sí es un real sin ley, sin ley que pueda predecir, al menos, su irrupción. Es aquí donde la experiencia de estos días puede darnos un testimonio inédito, a nivel planetario, de una experiencia de la real en lo colectivo como sujeto de lo individual en distintos registros de lo real:
— De lo real del tiempo. Es un tiempo imperceptible, no simbolizable, no representable cronológicamente, pero que marca el tiempo de la enfermedad generada por el coronavirus. Es uno de los rasgos que lo hace más difícil de tratar: y es que puede contagiarse en silencio, en ausencia de cualquier síntoma médico observable. Ese sí es lo real en su sentido más lacaniano, un real que introduce necesariamente un tiempo lógico en el sujeto de lo colectivo: algo que no cesa de no escribirse… hasta que se escribe. El problema no es ya si algún día uno podrá contagiarse —sabemos que alcanzará al menos a un 70% de la población— sino cuándo lo estará, y cuándo dejará de no dar signos sintomáticos en el cuerpo.
— De lo real del espacio en la experiencia del confinamiento. El espacio métrico, ahora necesariamente restringido, cede paso estos días a otro espacio más cercano al espacio no métrico. Es increíble las cosas que pueden hacerse en un metro cuadrado que es, además, un metro cúbico.
— De lo real del tiempo colectivo para mitigar los efectos de la inevitable extensión del virus. De hecho, el pánico colectivo no viene hoy generado por el propio coronavirus sino por el inevitable desbordamiento del sistema sanitario que introduce la necesidad de un tiempo lógico: —No se pongan enfermos todos a la vez, por favor. Ese es también lo real del tiempo, traumático para cada uno.
— De lo real de tener un cuerpo, siempre en modo un poco hipocondríaco.
— Y, sobre todo, de lo real de la soledad de ser hablante, tanto si está o no en compañía.
La experiencia de lo real en la que nos encontramos no es pues tanto la experiencia de la enfermedad misma sino la experiencia de este tiempo subjetivo que es también un tiempo colectivo, extrañamente familiar, que sucede sin poder representarse, sin poder nombrarse, sin poder contabilizarse. Es este real el que le interesa y trata el psicoanálisis. La dimensión de síntoma de esta experiencia sucede sin estar necesariamente habitados por el coronavirus mismo, sólo por el discurso que intenta dar un sentido a su irrupción en la realidad como efecto de la pura ley de la naturaleza.
La ley de la naturaleza puede ser previsible —esta es tarea de la ciencia. Lo real sin ley no es previsible —esta es tarea del psicoanálisis. Ante esta diferencia estará bien recurrir hoy a la máxima de los estoicos para hacer una experiencia colectiva de lo real de la manera menos traumática posible: serenidad ante lo previsible, coraje ante lo imprevisible, y sabiduría para distinguir lo uno de lo otro.
[1] “Je dirai que le signifiant se situe au niveau de la substance jouissante.” “Diré que el significante se sitúa al nivel de la substancia gozante.” Jacques Lacan, Le Séminaire XX, Encore, Ed. du Seuil, Paris, p. 26.
[2] “Lo colectivo no es nada sino el sujeto de lo individual”. Jacques Lacan, Escritos. Ed. Siglo XXI, México 1966, p. 203, n.7.
[3] Jacques -Alain Miller, “Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP”, consultable en la Web de la AMP, Wapol.org
[4] Mais où est donc Zadig?
[5] Jacques-Alain Miller, Ibidem.
[6] Jacques-Alain Miller. Ibídem.
6 comentaris:
Impecable como siempre. Se agradece tu escritura ya que agrega un poco de simbólico a este momento de desconcierto y perplejidad que nos enfrenta a nuevos desafíos para sostener la transferencia. Me preguntaba, como muchos colegas, por la continuidad de nuestra tarea, este vez, por medios digitales. Digo digitales para diferenciarla de "virtuales" y no caer en una creencia sobre la comunicación en el encuentro cuerpo a cuerpo que siempre es como un pez con una manzana como sostiene Graciela B. No fue necesaria la pregunta. Por el contrario fue la transferencia la que se impuso en la demanda de continuidad del tratamiento de los sujetos en análisis, cada uno con su estilo.
Saludos cordiales desde Buenos Aires.
Gracias por tu lectura, estimado Carlos, muy de acuerdo con lo que indicas sobre el uso de lo digital y la transferencia. Un saludo!
Veo muchos psicoanalistas que antes se oponían enormemente a las prácticas a través de llamadas o videollamadas, muchas instituciones indicaban "eso no es psicoanálisis"...ahora parece que si lo es y ofrecen sin ningún problema. Sera que la pandemia les tocó el bolsillo?
A los psicoanalistas hay que tomarlos y escucharlos uno por uno.
Mi posición: la experiencia psicoanalítica, el "psicoanálisis puro" tal como Lacan lo orientó, requiere de la presencia real de los cuerpos del analista y del analizante. Condición necesaria aunque no suficiente. Imposible, por ejemplo, dar la mano por Internet, y a veces saber dar la mano para según quién es lo más importante de una sesión de análisis. Por otra parte, el "psicoanálisis aplicado", tal como Lacan lo situó, puede tener lugar en condiciones muy diversas, incluso hoy inimaginables todavía. Ahí todo puede inventarse. Como decía Pau Donés, la pureza está en la mezcla...
Y sí, el psicoanálisis nunca podrá subsistir con el único principio del "primum vivere".
Gracias por su lectura!
Miquel: en primer lugar te agradezco tu producción, siempre provocadora.
En reslación a este texto me interroga el estatuto del virus pensado a partir de lo que platea Miller en la presentación del IX Congreso de la AMP. Es decir: en un primer momento situas al virus del lado de la ley, de la naturaleza, pero entiendo que esto entra en tensión -una tensión que no logro resolver- con la afimación de que la naturaleza "ya es una naturaleza irremediablemente perdida". La ley en la naturaleza, luego la naturaleza, hoy, perdida. Desde esta última perspectiva: es posible continuar ubicando al virus del lado de la ley? Esto además lo veo abonado por el hecho de que, si bien ya algunos epidemiólogos habían anticipado que algo de esto podía suceder, como vos mismo lo has señalado en repetidas oportunidades,no-todo estaba previsto.
Por otro lado entiendo que con el despliegue de este tiempo el sujeto en tanto colectivo se ha escindido en al menos dos; unos calculan para un lado, otros en sentido contrario.
Saludos desde Argentina.
Gracias Agustín por tu lectura y tu comentario. Y por tu pregunta, muy pertienente, que me obliga a precisar los términos.
Mi idea es que la lectura que Jacques-Alain Miller hace de Lacan implica distinguir la ley de la naturaleza y lo real sin ley de una manera clara. Hasta el momento de la revolución científica (siglo XVII) la naturaleza y lo real coincidían. La naturaleza era lo real que volvía siempre al mismo lugar, con sus leyes que marcaban las repeticiones de los días y las estaciones. Es la primera versión de lo real lacaniano: lo real vuelve siempre al mismo lugar, con sus leyes y combinatorias impecables. Después —en el Lacan de los años setenta— lo real es sin ley, imposible de prever y de representar, no cesa de no escribirse.
A la vez, lo que llamamos naturaleza se revela como una representación simbólica de un objeto irremediablemente perdido. De hecho, la naturaleza empezó a perderse desde que el ser humano empezó a hablar. Cada elemento de la naturaleza deja de ser entonces idéntico a sí mismo, deja de ser "real" en el sentido lacaniano del término. Blaise Pascal (siglo XVII) leido por Lezama Lima: la verdadera naturaleza está perdida, entonces todo deviene "sobrenaturaleza", que es un nombre de lo que viene al lugar de esa pérdida en la naturaleza de las cosas.
El virus sigue una ley en su propagación y en su desarrollo, en sus posibles mutaciones y, esperemos, en su desaparición o en su adaptación al cuerpo humano para sobrevivir en él sin matarlo. En este sentido, el virus sigue sin duda alguna la ley de la (sobre)naturaleza. Y sí, sabemos que era previsible la aparición de una epidemia como la que estamos sufriendo, aunque no podíamos prever cómo sería ni qué nueva especie de "coronavirus" la produciría, de las más de treinta que conocíamos. Ahí, tal como tú dices, unos calculan para un lado, otros en sentido contrario. Pero todos calculamos.
Lo real, en su sentido lacaniano estricto, es algo distinto, aunque no enteramente distinto. También puede haber algo imprevisible en las mutaciones del virus. Pero lo real lacaniano es lo que no deja de no suceder... hasta que sucede. Y eso es, en efecto, incalculable.
Publica un comentari a l'entrada