Pàgines

12 de setembre 2012

A vueltas con Sokal (todavía)


A propósito de la referencia al "caso Sokal" —tan frecuente en críticas actuales a Lacan y al psicoanálisis que se ahorran leer al primero para entender algo del segundo—, transcribo parte de un debate desarrollado hace un par de años en un Blog de ciencia. Tuve ocasión allí de precisar, para mi ilustre interlocutor GG, algo que requiere, siempre y una vez más, una atenta lectura. Si lo retomo aquí y ahora es porque el tema ha retornado en los mismos términos, aunque desde lugares de enunciación distintos, en un debate en Twitter, lugar que no permite, por su mismo formato, el desarrollo que merecen algunas cuestiones. El tema no admite prisas.


GG

No me resisto a transcribir párrafos delirantes de Lacan en donde las matemáticas y el psicoanálisis dan forma a quimeras semánticas y filosóficas:
"Así, calculando ese significado según el método algebraico que utilizamos, tendremos :
S(significante) / s(significado) = s(enunciado)
siendo S = (-1), da como resultado : s = (-1)^1/2 (raiz cuadrada de -1)." 

(Lacan, 1971a, pág. 181; seminario celebrado en 1960). Tomado de Imposturas Intelectuales de Alan Sokal y Jean Bricmont.

Item más :
"Es así como el órgano eréctil viene a simbolizar el lugar del goce, no en sí mismo, ni siquiera en forma de imagen, sino como parte que falta en la imagen deseada : de ahí que sea equivalente al (-1)^1/2 del significado obtenido más arriba, del goce que restituye, a través del coeficiente de su enunciado, a la función de falta de significante : (-1)"

Tomado de la citada obra de A. Sokal y J. Bricmont.

No me digáis que aun sacadas de contexto no resultan abracadabrantes. 

NOTA : (-1)^1/2 = i (i es la unidad imaginaria)
Saludos


MIQUEL

Apreciado GG:
Nunca me había tomado la molestia de rastrear en serio las citas originales que dan, sin duda "de oídas", Sokal y Bricmont del texto de Lacan para situarlas en su contexto original. Debía haberlo hecho antes.
Veo entonces que están más o menos sacadas (con algún que otro problema de traducción, nada banal y bastante mal resuelto) del texto de Lacan de 1960, ”Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. Pero veo sobre todo que esas citas eliden la razón precisa que Lacan da en el mismo texto del recurso a esa escritura matemática, raíz cuadrada de menos uno (-1^1/2), escritura que, por otra parte, no retomará nunca más en su intento de escribir formalmente aquello que falta de manera irreductible en todo sistema simbólico (incluido el matemático): el significante que lo haría completo y consistente a la vez.


Veamos qué es lo que escribe Lacan una página después de esa cita (Écrits, p. 821; en castellano: Escritos, p. 801) para explicar su recurso momentáneo a esa escritura. (Y, ojo, no hay que dejar escapar su tono irónico):

"Sin duda Claude Lévi-Strauss, comentando a Mauss, ha querido reconocer en él [en el significante que falta en todo sistema simbólico] el efecto de un símbolo cero. Pero en nuestro caso nos parece que se trata más bien del significante de la falta de ese símbolo cero. Y por eso hemos indicado, a reserva de incurrir en alguna desgracia [sic], hasta dónde hemos podido llevar la desviación [resic] del algoritmo matemático para nuestro uso: el símbolo (raíz cuadrada de menos uno, -1^1/2), que también se escribe ”i” en la teoría de los números complejos, sólo se justifica evidentemente no aspirando a ningún automatismo en su empleo subsiguiente”.

Comentar todo el párrafo debidamente excede el alcance de este post y del blog mismo. La referencia que hace Lacan, para diferenciarse de ella, al "simbolo cero" de Lévi-Strauss, comentando a su vez al antropólogo Marcel Mauss, explicaría  por sí misma el dudoso recurso a esa formalización, pero también aclararía la crítica implícita que Lacan realiza de este recurso, tan de la época estructuralista.
¡Pero es que Lacan mismo pone al lector sobre aviso, con ese "a reserva de incurrir en alguna desgracia", de la "desviación" a la que él mismo se entrega irónicamente! Sin duda, Sokal y Bricmont no pudieron captar la ironía del texto de Lacan, demasiado cegados como estaban en su objetivo de criticarlo. En este punto, fueron más bien ellos los que incurrieron en la desgracia de no entender la ironía de Lacan. Pero es que, además, ni se tomaron la molestia de leer la afirmación, clara y precisa, de que esa referencia "sólo se justifica evidentemente no aspirando a ningún automatismo en su empleo subsiguiente". Lo que quiere decir simple y llanamente que, en la argumentación que desarrollará Lacan, está totalmente fuera de lugar usar ese símbolo como si de una operación matemática se tratara.
(Lo mismo ocurre, por cierto, con la barra que separa los términos de la función exponencial que citas, como Lacan se encargará de aclarar también más adelante: no se trata de una operación matemática propiamente dicha).


Lo que queda de todo esto es que la fórmula "raiz cuadrada de menos uno" es un modo —bello e interesante— de intentar escribir algo imposible de representar, un elemento muy preciso sin embargo, un elemento que no existe de modo empírico pero que no por ello deja de tener un estatuto imaginario (”i”). Y de esos elementos ”emergentes” —para tomar una palabra usada ahora sin demasiado rigor (para hablar por ejemplo de la sede de la consciencia)— tanto el mundo matemático como el mundo ”psi” andan más bien llenos…


Espero que el comentario no se haya hecho excesivamente engorroso. Pero es que me parece un ejemplo paradigmático de la trampa en la que se suele caer cuando se cita y critica sin conocer bien a fondo al criticado. Y con Lacan, la trampa está servida… Su recurso a la matemática, como a la topología y a otras referencias, no es en efecto nada evidente y exige pararse al menos dos veces en ellas.
[...]


Va aquí un pequeño contraejemplo al aducido por GG:


"Los miembros de la coalición están muy conectados entre sí pero también establecen contactos exteriores con no miembros. Por ejemplo, la neurona Clinton y otras como ella excitarán células que representan el concepto presidencia o de Casa Blanca, las cuales están ligadas a neuronas que recuerdan la voz inconfundible del presidente Clinton, y así sucesivamente”.

También puede parecerme a mí absolutamente delirante este párrafo de un reconocido neurocientífico, prologado por un Premio Nobel. Y más si está sacado de contexto.
En efecto, eso es lo que hizo Sokal, sacar frases de contexto (mal citadas por cierto si vas a los escritos originales) y ponerlas en otro contexto para darles otra significación. El lenguaje permite esto, es eso y mucho más. Otra cosa es entender a qué se refieren estas citas, lo que requiere cierto trabajo y seguir el contexto en el que se enunciaron.
Yo veo más mala fe e impostura que otra cosa en esta forma de argumentar de Sokal.

Pero hay finalmente cierta ironía "suplementaria" en todo este asunto si uno sabe lo siguiente: que en realidad Lacan nunca retrocedió frente a la idea del delirio y del grano de verdad que podía incluir. Incluso podía decir que aspiraba al rigor lógico del psicótico, él, que se había formado en la psiquiatría más académica y había estado escuchando y conviviendo con la locura diariamente en el Hôpital de Sainte-Anne…

A partir de ahí podemos seguir el debate.


GG

[...] no contesté al amable requerimiento de Miquel porque sinceramente la exégesis del texto requiere serios y fundados conocimientos de la teoría psicoanalítica. 


2 comentaris:

  1. Creo que quien mantuvo uno de los debates más interesantes con Sokal fue Michel Sauval. Ver su largo artículo en http://www.sauval.com/articulos/sokal.htm

    ResponElimina
  2. Muchísimas gracias por la referencia, que no conocía y que amplía mucho la perspectiva que tomé en ese debate.

    ResponElimina